infoRETAIL.- El sector de gran consumo ha trasladado su “apoyo incondicional” al ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, en su decisión de “no tocar el IVA” en la reforma fiscal.

En una reunión mantenida esta tarde en el Ministerio, los representantes empresariales del sector han agradecido a Montoro el diálogo entablado y la voluntad de colaboración durante la elaboración de la reforma fiscal.

“Haber subido el IVA hubiera hecho descarrilar la recuperación económica y además habría hundido al gran consumo que es un sector clave para la salida de la crisis”, ha señalado Francisco Javier Campo, presidente de Aecoc. 

“Por ello las empresas del gran consumo y las asociaciones que las representamos queremos agradecer al Ministerio de Hacienda que, desde el principio, se haya mostrado abierto al diálogo en la elaboración de la Reforma Fiscal y se haya escuchado tanto a los agentes sociales como a los representantes empresariales”.

Igualmente, el sector ha apostado por hacer valer ante los principales organismos internacionales que “nuestro país ya está mostrando que las medidas tomadas empiezan a dar sus frutos y que, por tanto, debe tener la autonomía suficiente para decidir cuáles son las medidas necesarias para cumplir con los objetivos económicos exigidos”.

En esta línea, los empresarios del sector consideran que debe ser el Gobierno Español quien decida cómo pagar la deuda del Estado. “Bruselas debe pedirnos garantías de que vamos a poder pagar nuestra deuda pero debe ser el gobierno español quien marque las directrices”, han subrayado. 

Los directivos del sector se muestran convencidos de que la decisión es correcta porque dejará “más dinero en el bolsillo de los consumidores, lo que incentivará el consumo y porque también las empresas tendrán mayor capacidad de seguir invirtiendo”. 

Y, no hay que olvidar que “la inversión de las empresas es lo único que genera empleo. Por tanto, todo lo que favorezca esa actividad, como la fiscalidad, hará posible que parte de esos beneficios se dediquen a la inversión y, en consecuencia, a la generación de empleo”, aseguran desde Aecoc.

“Recuperación heterogénea”
Los directivos del gran consumo han querido también destacar que la recuperación económica está empezando pero que es muy heterogénea y en esa heterogeneidad la alimentación está viviendo un año especialmente duro, quizás el peor de la crisis. “Y es que el sector se está viendo especialmente afectado por la deflación y unos movimientos demográficos que están empobreciendo nuestra sociedad”, remarca la asociación. 

Por ello, los directivos de las empresas participantes en el encuentro de hoy se han mostrado convencidos de que “el incremento de ingresos sólo puede venir por la vía de la recuperación y también por la aplicación de medidas para combatir la economía sumergida”. 

Los empresarios reunidos con Cristóbal Montoro han compartido también con el ministro los ejes del modelo de reforma que necesita España para avanzar en la recuperación económica. Una propuesta que incluye reducir el gasto público, combatir el fraude fiscal y fomentar la inversión en educación y en investigación y desarrollo.

Los asistentes al encuentro han trasladado al ministro que reducir el gasto público no quiere decir reducir las prestaciones sociales. “Las administraciones deber hacer como las empresas que nos hemos acostumbrado a reducir nuestros gastos sin bajar la calidad de nuestros servicios”.

De igual modo, los empresarios han destacado también la importancia de seguir invirtiendo en educación y en I+D, ya que, según ha indicado el presidente de Aecoc “estas dos son las únicas palancas que van a permitirnos mantener nuestro estado de bienestar y contar con profesionales altamente cualificados que contribuyan a nuestra mejora competitiva y a mejorar el nivel de vida de los españoles a medio plazo”. 

Finalmente, los directivos han comunicado al gobierno su voluntad de apoyar, dentro de sus posibilidades, cualquier medida antifraude que ayude a atajar este problema y a incrementar la transparencia. 

Las empresas participantes hoy en el encuentro lo han hecho en representación de todas las compañías integradas en las asociaciones empresariales que representan al gran consumo de nuestro país: Aecoc, Asedas, FIAB, ACES, Anged y FEHR. Las compañías integradas en esas asociaciones suponen más del 20% del PIB nacional.