Crecimiento del retail deportivo

infoRETAIL.- El mercado global de artículos y equipamiento deportivo podría crecer entre un 8 y 10% anual en los próximos cuatro años, alcanzando 395.000 millones de euros para 2025, según las conclusiones del informe ‘Sporting Goods 2022 - The New Normal is here’, realizado por World Federation Sporting Goods Industry (WFSGI) y McKinsey & Company. 

Según el análisis, en 2021 la industria global de bienes deportivos logró volver a los niveles de crecimiento previos al covid-19, registrando unos ingresos de 295.000 millones de euros. Esta recuperación vendría impulsada por el incremento de consumo de artículos deportivos en China (+23%) y Estados Unidos (+5%). Asimismo, el crecimiento interanual del 14% en 2021 doblaría la tasa promedio de crecimiento anual (TACC) registrada entre 2015 y 2019 (5%).

“Las empresas del sector de bienes deportivos aprovecharon los vientos favorables que comenzaron ya en 2020, y se aceleraron a medida la economía en general comenzaba a recuperarse. Aun así, si bien el crecimiento ha retornado en 2021, el campo de juego ha cambiado y el sector afronta desde cambios a nivel de patrones de consumo, pasando por la disrupción en la cadena de suministro hasta una transformación de su ecosistema de distribución”, analiza el socio senior en McKinsey & Company en Iberia, Ignacio Marcos. 

Respecto a las previsiones para 2022, es probable que en los próximos 12 meses continúen las tendencias de crecimiento que se observaron en 2021, a pesar de la incertidumbre sobre el curso futuro de la pandemia y de la vuelta de las restricciones de movilidad. “La búsqueda de nuevas fuentes del crecimiento sería una de las prioridades de los directivos del sector, siempre que sea posible, con las miras puestas en la sostenibilidad, digitalización y una mayor eficiencia en las operaciones”, explica Ignacio Marcos.

De este modo, el informe revela cinco tendencias clave que ocupan un lugar destacado en las agendas de los directivos de cara al 2022:

1. Cambios en el consumidor. Estarán activos de diferentes maneras, destacando una mayor conciencia sobre la salud y un mayor compromiso con el ejercicio, especialmente gracias al crecimiento del canal digital. 

2. 'Social commerce'. El boom de las redes sociales continúa creciendo, con influencers y comunidades digitales impulsando una conexión más cercana con el comercio. Más del 80% de los consumidores utiliza canales online para buscar productos. La tendencia de transmisión en vivo que se estableció por primera vez en Asia continuará cobrando impulso en todo el mundo. El metaverso también está entrando en el campo del deporte.

3. Sostenibilidad. Dos de cada tres consumidores declaran que la promoción de la sostenibilidad es un factor de compra importante a la hora de adquirir productos textiles. A medida que aumentan las expectativas, se espera que las compañías se enfocarán aún más en materiales sostenibles, modelos de negocios circulares y en ayudar a los consumidores a tomar decisiones que reflejen sus valores.

4. Cambios en el ecosistema de canales. En 2021, las compañías aceleraron sus iniciativas hacia modelos de contacto directo con el cliente (Direct to Consumer), alianzas digitales y estratégicas con los retailers. Alrededor del 45% de las ventas fueron impulsadas a través de canales online. De cara al futuro, algunos priorizarán el modelo DTC (nuevos players), mientras marcas más grandes se centrarán en la experiencia y servicio de una oferta multicanal en sus puntos de venta físicos 

5. Disrupción en la cadena de suministro. La volatilidad de la demanda, los cuellos de botella de la producción, el aumento de los costes de materias primas y transporte, así como el bloqueo logístico están causando agitación en las cadenas de suministro globales, al tiempo que el aumento de la actividad online ha creado mayores expectativas para una entrega más rápida y conveniente. Las compañías del sector pueden querer revisar estratégicamente sus cadenas de suministro para prepararse mejor para un futuro incierto.