Material de bricolaje

infoRETAIL.- Las tiendas minoristas especializadas en artículos de bricolaje cerrarán este año con una facturación total de 4.870 millones de euros en España y Portugal, lo que supone un 2,2% más que el curso anterior (4.765 millones), en un contexto de menor crecimiento del consumo privado y descenso del número de puntos de venta.

En concreto, las ventas en España crecerán este año un 1,4% respecto a 2018, hasta alcanzar los 3.848 millones de euros, mientras que el repunte en el país luso será del 5,2%. De esta forma, se prolongará la desaceleración de las ventas, que en 2018 logró un incremento interanual del 4,5% en el mercado ibérico, según datos del Observatorio Sectorial DBK de Informa.

En ambos mercados, aunque con mayor intensidad en España, se observó en 2018 una moderación del ritmo de crecimiento. La variación en España fue del 3,8% (+9,4% en 2017), hasta los 3.795 millones, mientras que en Portugal se registró un crecimiento ligeramente superior al 7% (+10,4% en 2017), elevándose a 970 millones de euros.

Las ventas minoristas de bricolaje en España crecerán este año un 1,4%, lo que supone 2,4 puntos menos que la subida experimentada en 2018

En septiembre de 2019 operaban 510 tiendas especializadas en la venta minorista de artículos de bricolaje en el conjunto del mercado ibérico, de las cuales 330 se localizaban en España y las 180 restantes en Portugal.

En el período enero-septiembre de 2019 la oferta en España se ha reducido en unos 30 puntos de venta, mientras que en Portugal se ha mantenido estable. A este respecto, la alta intensidad competitiva en el sector ha provocado la integración de operadores en grupos de mayor tamaño, la salida del mercado de algunos competidores y la reestructuración de redes de tiendas.

Cataluña, Andalucía, Madrid y la Comunidad Valenciana albergan conjuntamente el 55% de los establecimientos operativos en España. Por su parte, en Portugal destacan los distritos de Lisboa y Oporto, con una participación sobre la oferta global en este mercado del 35%.

La estructura empresarial muestra una creciente concentración de las ventas en los principales operadores. Los cinco primeros reúnen en el conjunto del mercado ibérico una cuota en torno al 86%, participación que alcanza el 92% al considerar el grupo de los diez mayores.