Daniel Ordóñez (Danone)

infoRETAIL.- “El cambio hacia productos más sostenibles y con mayor propósito es inevitable para seguir creciendo y aportar mayor valor a la sociedad”, ha explicado el director general de Danone Iberia, Daniel Ordóñez, en una nueva sesión de Matins Esade. 

Durante el encuentro, el directivo ha abordado el futuro de las empresas de alimentación en un entorno exigente e inestable como el actual. “En la última década, las pequeñas empresas de nicho del sector del gran consumo han sido las grandes ganadoras, mientras los grandes fabricantes hemos decrecido en valor en nuestra categoría”, recalca el directivo, añadiendo que “se necesitan grandes marcas para generar un impacto positivo en la industria y en la sociedad”.

“Hasta hoy -prosigue Ordóñez- algunas categorías maduras han logrado grandes resultados en términos de eficiencia, pero han perdido interés para las nuevas generaciones de consumidores”. En este sentido, el director general de Danone Iberia apuesta por cambiar esta realidad acercándose hacia las oportunidades que brinda el nuevo consumidor a través de productos de alto valor como por ejemplo la proteína vegetal y la nutrición deportiva. “Con esta nueva estrategia gana la industria y gana la sociedad”, subraya. 

“La multinacional Danone se encuentra en un proceso de transformación para implementar un modelo altamente competitivo, dinámico y colaborativo que permita recuperar un crecimiento rentable y sostenible”, enumera Ordóñez. 

Ordóñez asegura que "se necesitan grandes marcas para generar un impacto positivo en la industria y en la sociedad”

De hecho, la función del directivo, que ocupa su cargo desde el pasado 4 de octubre, es precisamente acelerar la transformación de la compañía para capturar el crecimiento que se producirá en los productos vegetales, proteicos, probióticos, nutrición especializada y orgánicos de la mano de marcas como Alpro, YoPRO, Activia, Actimel, Almiron o Fortimel.

La compañía trabaja tres ejes para transformar el modelo de alimentación: la mejora de la salud y la alimentación de las nuevas generaciones; la transformación hacia un sistema agro ganadero más sostenible en España, y la lucha contra los efectos nocivos del cambio climático a través de la reducción de las emisiones de carbono en toda la cadena de valor. 

En cuanto a la retención de talento, explica que “las empresas deben trabajar desde la innovación, el valor y el propósito”. Asimismo, recuerda que, “hoy por hoy el 90% de los millennials quiere utilizar su ingenio para crear impacto social positivo y el 85% de los jóvenes que pertenecen a la generación Z cree que las empresas tienen la obligación de ayudar a resolver los problemas sociales”.