Megacompactadora de cartón de Vegalsa-Eroski

infoRETAIL.- Vegalsa-Eroski ha reciclado un total de 11.148 toneladas de residuos durante 2018, impulsada por el programa ‘Desarrollo Sostenible Residuo Cero’, que le permite autogestionar desde 2008 todos los residuos que genera gracias, en gran parte, a la logística inversa.

“A través de este programa podemos valorizar y establecer circuitos de reciclaje tanto para los residuos que genera nuestra compañía como por nuestros clientes. Para ello tratamos todos aquellos derivados de nuestra actividad e implantamos en nuestros establecimientos puntos limpios al servicio de los consumidores”, afirma el responsable de Calidad y Medio Ambiente de la compañía, Ricardo Castro.

Entre los residuos que recicla la compañía se encuentra el papel y el cartón (6.831.680 kilos) y el plástico (721.562 kilos). En estos casos la empresa dispone de máquinas compactadoras de papel que les permite enviar estos materiales a la industria papelera igual que el plástico, para su posterior tratamiento y reciclaje.

Recicla los materiales derivados de su actividad, como palets (38.940 kilos), baterías y chatarras (64.371 kilos), poliespán (19.393 kilos) y filtros (12.678 kilos)

También recicla los materiales derivados de su actividad como pueden ser palets (38.940 kilos), baterías y chatarras (64.371 kilos), poliespán (19.393 kilos) y otros como filtros o tubos (12.678 kilos).

Estos materiales son clasificados, gestionados y tratados a través de su plataforma logística medioambiental (de la que dispone en el polígono coruñés de Pocomaco, tras su activación en el año 2008) y de gestores externos.

Esta plataforma le permite también tratar todo el material inmovilizado proveniente de sus distintas tiendas como estanterías, cámaras frigoríficas, cestas y carros de la compra, paneles aislantes, cuadros eléctricos, cortadoras de fiambre, balanzas registradoras o cajas de salida.

Puntos limpios en establecimientos
En los puntos limpios instalados en sus establecimientos la compañía recoge también residuos generados por sus clientes como pueden ser el aceite usado (72.098 kilos) o las pilas (18.125 kilos), que son entregados a gestores de residuos externos para su tratamiento.

También ropa usada (473.626 kilos) a través de la colaboración con entidades como Humana Fundación Pueblo para Pueblo, INS3RTEGA y Equus Zebra, que le permite convertir el textil donado por sus clientes en ropa solidaria, garantizando su posterior puesta en valor.

A los alimentos que ya no son aptos para el consumo la compañía les da también una segunda oportunidad entregándolos a empresas especializadas que se encargan de procesarlos.

Es el caso del pan (243.863 kilos), los yogures (80.136 kilos) y la fruta y verdura (8.399 kilos), que se destinan a alimentación animal a través de la elaboración de piensos; y la carne y el pescado (1.933.045 kilos) a la obtención de harinas proteicas y derivados.