Nestlé avanza en agricultura regenerativa

infoRETAIL.- La agricultura regenerativa es un cambio de paradigma en ciertos contextos productivos. Así lo ha afirmado el coordinador del área de Sostenibilidad Agroalimentaria de Fundación Global Nature, Jordi Domingo, durante la última sesión de la Academia de Sostenibilidad de Nestlé, a la que ha asistido infoRETAIL, y donde se profundiza en diferentes temas de interés medioambiental.

En esta ocasión, la sesión ha analizado qué es la agricultura regenerativa, por qué es necesario adoptar medidas agrícolas más sostenibles y qué beneficios comporta, entre otras cuestiones. En este sentido, el responsable de Sostenibilidad de Nestlé España, Jordi Aycart, ha afirmado que “los productos de la naturaleza son clave para la alimentación”, añadiendo que “pasar de una agricultura intensiva a regenerativa es clave para reducir los gases de efecto invernadero”.

“Nestlé se ha marcado el objetivo de llegar al 20% de suministro de ingredientes a través de agricultura regenerativa para 2025 y al 50% para el 2030”, ha explicado Jordi Aycart, señalando dos iniciativas que están impulsando este objetivo: un proyecto de cereales en el área de nutrición infantil y otro relativo a las granjas de leche en la cornisa cantábrica.

Pero, ¿qué es la agricultura regenerativa? Según ha explicado Jordi Domingo, por el momento no hay una definición exacta de este concepto, sin embargo, subraya que “nace en un contexto de crisis global en la producción de alimentos y es algo que se está asumiendo por todo el mundo” y hace referencia a algunas palabras relacionadas con su esencia y comunes entre sus pacticantes como suelo, biodiversidad, clima, salud, carbono.

Además, el experto hace alusión a ir más allá de la sostenibilidad suponiendo un cambio de enfoque. “Siempre se ha hablado de la sostenibilidad en el mundo agroalimentario y, por primera vez, se pasa de limitar el impacto a generar externalidades positivas”, ahonda Domingo, quien recalca que “se tiene que mitigar el impacto, pero generando algo nuevo”.

Jordi Domingo destaca que la agricultura regenerativa no se puede confundir con otras como la ecológica, la sostenible, la intensiva o la de precisión

Esta es una novedad que presenta este tipo de agricultura: no solo reducir los impactos sino ir más allá. Así, Domingo hace referencia a la formación de suelos, ayudar a la regulación hídrica o una buena polinización, entre otros. “La agricultura regenerativa más mucho más allá del carbono, aunque el argumento climático pueda ser un aliciente para empresas con hojas de ruta para la neutralidad climática”, profundiza el coordinador del área de Sostenibilidad Agroalimentaria de Fundación Global Nature, quien afirma que “la agricultura regenerativa está claro que funciona”.

Además, recuerda que la principal limitación de la agricultura regenerativa actualmente es su diversidad de interpretaciones y la necesidad de trasladar principios y prácticas a diferentes contextos biogeográficos. De esta manera, la agricultura regenerativa considera los servicios ecosistémicos y costes ocultos, mientras que la convencional no; no puede entenderse como una receta fija y aún debe entenderse en diferentes contextos; y, además, no debe obsesionarse con demostrar todos y cada uno de sus beneficios.

Por último, Jordi Domingo afirma que “la credibilidad ante terceros permitirá una mejor penetración de mercado”, destacando la necesidad de “un enfoque holísico” y recordando que este tipo de agricultura no se puede confundir con otras como lo son la ecológica, la sostenible, la intensiva o la de precisión.