Alfonso Merry del Val, de Anged

infoRETAIL.- "No es momento de contrarreformas, sino de medidas excepcionales". Así se resume el parecer sobre el escenario pos-Covid del presidente de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), Alfonso Merry del Val (en la imagen), durante su intervención de esta mañana en la 'Cumbre Empresarial Empresas Españolas Liderando el Futuro', organizada por CEOE, a la que ha asistido infoRETAIL.

En su opinión, estas medidas excepcionales son necesarias para recuperar la pérdida "ingente" de actividad y empleo que repercute directamente en la industria. "Por ello, es razonable impulsar un gran pacto para ampliar horarios de apertura a domingos y festivos durante 2020", ha remarcado, ya que un comercio abierto es "una palanca para recuperar parte del gasto turístico a medida que se recupere la afluencia de visitantes".

Desde que se decretó el estado de alarma, el comercio ha cerrado 91 días. Si a ello se suman otros 41 domingos y festivos que de media las comunidades autónomas prohíben abrir, el resultado es que en 2020 el comercio va a estar cerrado 132 días, un tercio del año natural, tal y como recuerda el directivo.

"Los efectos de la crisis son caldo de cultivo para un intervencionismo y populismo que podrían comprometen nuestras libertades"

Para el directivo, no es razonable endurecer ahora la carga impositiva a empresas y hogares, ya que sería "anacrónico". En cambio, destaca la necesidad de incentivar el empleo, impulsar la inversión y compensar el "derrumbe" de la actividad. Asimismo, aboga por ampliar el apoyo fiscal y financiero a todas las empresas para que puedan hacer frente a sus obligaciones con proveedores y acreedores.

"No podemos convertir nuestra economía en un infierno fiscal y legislativo", ha advertido Merry del Val, quien considera necesario potenciar, fomentar y liberalizar al máximo la inversión.

El presidente de Anged sintetiza la estrategia en dos ejes prioritarios: Dinamizar el consumo y crear empleo. "Son las dos caras de una misma moneda para la recuperación", señala al tiempo que demanda un "gran compromiso nacional" para impulsar y recuperar el optimismo y la confianza, el consumo de los hogares y la seguridad del turismo.

Merry del Val advierte de la amenaza que supone esta crisis para España: "Sus efectos demoledores sobre el empleo y la economía son caldo de cultivo para un intervencionismo y populismo que podrían comprometen nuestras libertades".

"Indefinición" del Gobierno
En este sentido, critica que, tras cuatro meses desde el inicio de la pandemia, el Gobierno todavía no ha trazado un plan concreto y claro para la reconstrucción. "Esta indefinición tiene un coste para la confianza y la seguridad jurídica, cuestiona consensos básicos y la propia imagen de España", lamenta.

De hecho, el directivo asegura que la situación del comercio es "crítica" y recuerda que en ninguna otra gran economía europea el comercio ha sufrido tanto como en España. "Tenemos que ser realistas: de esta crisis saldremos más pobres", pronostica, al tiempo que considera que sólo con el desarrollo de las empresas y la iniciativa privada se volverá a generar riqueza y empleo.

"Lejos del intervencionismo, esta confianza en el sector privado es esencial y debe guiar la acción del Gobierno hacia la recuperación", añade Merry del Val, quien sostiene que los empresarios son sin duda acreedores de la confianza de la sociedad. 

Finalmente, el presidente de Anged asegura que "vamos a tener que realizar sacrificios colosales para evitar unas cifras de paro que producen escalofríos". Según sus palabras, será imposible superar esta situación sin la negociación y el acuerdo entre empresarios y sindicatos en una Mesa del Diálogo social. "El Gobierno debe asumir su único rol: facilitar y promover acuerdos sociales amplios y generosos", concluye.