El crecimiento de los productos del mar

infoRETAIL.- La venta de productos de pesca ha crecido un 2,8% en los últimos doce meses registrados (datos hasta mayo), con una facturación conjunta de 4.207 millones de euros, lo que supone siete veces más que el crecimiento de la media del conjunto de la alimentación (+0,4%). 

Así lo ha puesto de manifiesto el director de negocio de IRI en España, Antonio Khalaf, durante el 21º Congreso Aecoc de Productos del Mar celebrado en Baiona (Pontevedra).

En el análisis por categorías, los frescos copan el 40,7% de las ventas de los productos del mar, por un 33,8% que recae en los congelados y un 25,5% en los refrigerados. Aun así, es esta última categoría la que más ha crecido en el periodo estudiado, con un incremento de su cuota de 0,8 puntos. Los frescos, por su parte, han perdido 0,6 puntos, mientras que los congelados prácticamente mantienen su peso en el mercado.

La venta de productos de pesca ha crecido un 2,8% en los últimos doce meses registrados (datos hasta mayo), con una facturación conjunta de 4.207 millones de euros.

En lo que va de año, el crecimiento de los refrigerados se mantiene, con un incremento de 2,9 puntos registrado en el primer semestre del año. “Mientras que los congelados fueron los grandes ganadores en los momentos de mayores restricciones -donde el consumidor buscaba productos de larga conservación debido a las limitaciones de movimiento-, la relajación de las medidas contra el covid-19 está favoreciendo a los refrigerados”, destaca Khalaf.

En el detalle por productos, el salmón y el rape son los pescados frescos que más han crecido en lo que llevamos de año (15,8% y 15,4%, respectivamente). Dentro de los congelados, el aumento de ventas más notable es el del marisco (3,3%), mientras que, en refrigerado, las ventas de pescado natural crecen un 32,4% y las de productos listos para comer un 28,8% en esa búsqueda de la conveniencia incluso en el consumo en el hogar.  
 
Nuevas tendencias y recuperación
El informe de IRI también revela las principales tendencias a tener en cuenta en el futuro del sector de productos del mar: online, sostenibilidad, la salud, la conveniencia y la innovación. En este sentido, el crecimiento de las ventas digitales de esta categoría en el último año ha sido del 47,2%, más de dos puntos superior al conjunto de productos de gran consumo (45%).

Esta tendencia a un consumo más digital parece que seguirá en los próximos años. Así lo entienden los distribuidores que, en un 42,9% de los casos, afirma que activarán estrategias para mejorar el posicionamiento online de sus productos.

Por otro lado, el presidente de Aecoc, Ignacio González, ha analizado la situación actual de la economía y el consumo en España mostrándose “menos optimista que hace 15 días” a causa de los rebotes de la pandemia, que crean un interrogante en las previsiones referentes al verano. Además, ha remarcado la necesidad de “tener un turismo fuerte para recuperar los sectores que más han sufrido durante la pandemia, como la restauración”.

Aún así, ha recordado que existe un ahorro embolsado en los consumidores, tanto por la precaución de los ciudadanos ante la incertidumbre provocada por la crisis sanitaria como por el cierre de sectores. “Hay 30.000 millones de ahorro que explican por la imposibilidad de gastar, y esa es una buena noticia de cara a la recuperación”.

Por su parte, la conselleira del Mar de la Xunta de Galicia, Rosa Quintana, ha asegurado que el sector ha sido “un ejemplo de trabajo, responsabilidad, esfuerzo y sacrificio que ha permitido garantizar el abastecimiento de productos mar, atendiendo así las necesidades de la sociedad en los momentos más difíciles”.