América, Asia y Oriente centran las exportaciones

infoRETAIL.- Estados Unidos, Reino Unido, China, Japón, Corea del Sur, Filipinas, Arabia Saudí, Marruecos, México y Australia son los principales mercados de interés para las exportaciones de alimentos y bebidas españoles según el Informe de Mercados Prioritarios que ha elaborado la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) e ICEX España Exportaciones e Inversiones.

Este estudio establece aquellas zonas geográficas con mayor proyección para los productos de esta industria, así como los países con crecientes oportunidades de negocio en los que seguir consolidando la buena marcha de las exportaciones de alimentos y bebidas españoles.

Durante la presentación del Informe, celebrada esta mañana en Madrid con la participación de algunas de las 24 asociaciones participantes en el mismo (Afoex, Andi, Anfaco-Cecopesca, Anice, Cerveceros de España y Zumos y Gazpachos, entre otras), el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo, ha subrayado la importancia que para el sector reviste ganar dimensión en el exterior y diversificar los mercados de destino. 

“El éxito de nuestros productos en el mundo es el resultado del esfuerzo de miles de empresas que han adoptado la internacionalización como estrategia en sus modelos de negocio”, ha manifestado García de Quevedo, recordando que “desde el año 2000, con un registro de apenas 10.000 millones de euros, hasta la actualidad, las ventas de la industria casi se han multiplicado por cuatro”.

Por su parte, la directora general de Internacionalización de la Empresa de Icex, Elisa Carbonell, ha subrayado la importancia de la diversificación de mercados en un contexto de incertidumbre como el actual “en el que Icex seguirá ofreciendo un abanico amplio de programas e instrumentos para acompañar a las empresas en su estrategia exterior”.

Finalmente, el director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, ha reivindicado la posición de liderazgo mundial y el carácter estratégico del sector agroalimentario español, que convierten al país “en una potencia alimentaria con alto esfuerzo innovador y vocación exportadora”. 

Mercados para crecer
Su condición como uno de los mayores productores y exportadores de alimentos y bebidas a nivel mundial -con cifras récord de ventas en el exterior por una cuantía de 38.202 millones de euros y crecimientos tanto en valor (12,2%) como en volumen (6,7%)- y la crisis del Covid, llevan a España a mirar a otras áreas geográficas para ampliar su cuota de mercado y evitar los riesgos que supondría la dependencia. De acuerdo con esta estrategia de internacionalización, sii en el año 2000 las ventas a terceros mercados únicamente suponían el 28%, en 2021 han pasado a ser del 45%.

Estados Unidos se mantiene como el principal país de interés para la industria de alimentación y bebidas. En el último año, el país ha importado productos nacionales por valor de 2.284 millones de euros, destacando entre ellos el aceite de oliva, el vino y los procesados y conservas de frutas y hortalizas. Durante el primer semestre de este año se ha mantenido la tendencia, con un crecimiento interanual del 12% que le elevan hasta el cuarto puesto en la clasificación de los países de destino. 

En el caso de China, las exportaciones han alcanzado en 2021 los 3.446 millones de euros, siendo los productos más exportados los cárnicos, el aceite de oliva y el vino. Por su parte, Reino Unido ha visto reducidas las exportaciones como consecuencia del Brexit, pasando el país de ser el cuarto destino al sexto en 2021, pero habiéndose recuperado un 13% en el primer semestre del año.

Las ventas españolas en el exterior siguen encontrando entre sus primeros socios a los países de la UE, con una cuota del 55% sobre el total de las exportaciones en 2021 y con un crecimiento promedio anual superior al 4% desde el año 2000. Francia Portugal e Italia ocupan los primeros puestos del ranking, seguidos de Alemania y Países Bajos.

Junto a estos destinos ‘convencionales’, hay que destacar el aumento de las exportaciones a países como Japón o Corea del Sur, en los que el turismo y el interés por la gastronomía occidental son determinantes en la adquisición de los productos españoles.

Del mismo modo, México, Arabia Saudí, Marruecos y Filipinas que, junto a Corea del Sur, son mercados que han entrado con buen pie como receptores de los alimentos y bebidas de España. Australia, con quien la Comisión Europea ultima un acuerdo comercial que supondría una gran oportunidad para la internacionalización de los alimentos españoles, cierra el conjunto de mercados prioritarios, a día de hoy, para la producción nacional.

Romper barreras
La internacionalización ni está exenta de barreras comerciales que el sector lucha por eliminar para llegar a más países o la comercializar algunos productos aun vetados. En este punto, Fiab aboga por la colaboración público-privada para mejorar y agilizar los procedimientos para la autorización de entrada a estos mercados donde, en muchos casos, existen largas lista de espera o una regulación muy complicada. 

La suscripción de Convenios comerciales y Acuerdos de Libre Comercio supone un impulso a las exportaciones españolas por garantizar el flujo de los bienes, la transparencia y la seguridad jurídica a las empresas en el exterior.

Otro reto reside en la integración de las herramientas digitales habida cuenta de la oportunidad que el comercio electrónico supone para la expansión internacional, donde aún cuenta con un porcentaje de facturación muy reducido.

Finalmente, el sector ve prioritario seguir fomentando las actividades de promoción internacional, una puerta de entrada directa para las empresas españolas. Con este objetivo, FIAB, ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación han diseñado un calendario de actividades promocionales para 2023 para impulsar el posicionamiento español en el exterior y consolidar el país como una de las despensas del mundo.