Isabel Bombal (MAPA) y Carlos Cabrera

infoRETAIL.- El Institut Cerdà ha presentado esta mañana en Madrid la quinta edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo en España, un acto al que ha asistido infoRETAIL y cuyo objetivo es dar a conocer los principales retos que afronta el sector y los 20 proyectos más innovadores implantados en el último año para darles respuesta.

El director del Institut Cerdá, Carlos Cabrera (a la derecha en la imagen), ha presentado las propuestas, elegidas entre más de 300 aspirantes por un plantel de 16 expertos y con criterios que este año hacen referencia a la sostenibilidad en su triple acepción: ambiental, social y económica.

En este sentido, Cabrera ha alertado sobre la aparición de un consumidor "que ya no solo repara en lo que compra, sino también, y en gran medida, en cómo se hace lo que compra", a la vez que ha insistido en la pertinencia de fomentar la colaboración (en todos los ámbitos: público-público; privado-privado; y público-privado) entre los actores del mercado para optimizar el potencial del gran consumo como activador de la recuperación económica.

Al evento ha asistido también la directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria, Isabel Bombal (a la izquierda en la imagen), quien ha destacado el carácter esencial del sector de alimentos y bebidas en España, ya que es la octava potencia mundial en exportaciones de productos vinculados a él y primera en la producción de muchos de ellos.

Bombal ha expresado también la necesidad de hacer llegar la innovación a las pymes y micropymes que configuran una parte del tejido empresarial de un sector muy atomizado. Para ello, ha recordado la dotación, de 140.000 millones de euros para el mismo en España, del Plan para la Recuperación, Transición y Resiliencia, y, por supuesto, el recientemente aprobado Perte agroalimentario, que pone a disposición más de 1.000 millones para, entre otras ayudas, impulsar la capacidad innovadora de los actores alimentarios.

Las 20 innovaciones más sobresalientes
Las empresas que han sido reconocidas por la relevancia de sus innovaciones por la quinta edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo en España son las siguientes:

1.- Chep, Henkel y Capsa Food: Primeras empresas en incorporar el Dúo Tráiler (el primer vehículo tráiler con dos remolques, que incrementa la eficacia y sostenibilidad del transporte de productos) a su logística compartida.

2.- Smurfitt Kappa: Agropaper, un producto de papel para el acolchado agrícola 100% sostenible.

3.- Pepsico: Nuevas botellas de refresco para Pepsi fabricadas con plástico 100% reciclado que reducen en un 40% las emisiones a la atmósfera. España es el primer país donde se emplean.

4.- Mercadona y Martens: El proveedor de cervezas introduce en la distribución nacional un sistema de unión pionero y exclusivo para Mercadona que sustituye el plástico por adhesivo en las botellas de los packs de Radler y Shandy, lo que redunda en un ahorro del 85% en la cantidad de plástico.

5.- Alcampo: Primer sustrato universal para plantas con residuo 0 bajo la marca Auchan.

6.- Ecoembes: Máquinas que premian el reciclaje. Tras descargar la aplicación, el usuario solo tiene que enviar una foto demostrativa del reciclaje obtener puntos canjeables por descuentos en el transporte público, donaciones a ONG’s, etc. Antes de que termine el año, está previsto que se instale un centenar de máquinas en centros comerciales y estaciones de transportes de toda España.

7.- BonÀrea: Centro de Formación en Competencias Digitales Lallavor para los escolares de Guisonna (Lleida).

8.- Reta: Red de Espacios Test Agrarios (RETA) pone en marcha incubadoras para el acompañamiento de jóvenes sin nociones agrarias en la puesta en marcha de explotaciones agrícolas y ganaderas.

9.- Plusfresc y Sunka: De la mano de Payflow, Supsa Sumermercats Pujol ha implementado el 'Salario bajo demanda', siendo la primera empresa de distribución que permite a los trabajadores elegir, mediante una aplicación específica, cómo quieren cobrar su sueldo (diariamente, cada semana, un día concreto del mes…) en función de sus necesidades.

10.- Mercadona: Jornada 5+2, que ofrece dos días semanales de descanso para favorecer la conciliación entre la vida laboral y familiar de sus empleados.

11.- Too Good To Go: Iniciativa 'Fechas con sentido' que, en alianza con 20 fabricantes, lucha contra el desperdicio alimentario abogando por la fecha de consumo preferente frente a la de caducidad e incorporando un dispositivo especial ('mira-huele-prueba') que anima a asegurarse de su estado antes de desechar un producto.

12.- Naturpod: Etiquetas compostables Naturpods, que, colocadas en la nevera o los alimentos, duplica la vida útil de las frutas y verduras.

13.- Nueva Pescanova: Pasta del Mar, una alternativa a la pasta tradicional elaborada a base de pescado texturizado.

14.- Grupo Calvo: Atún Vuelcafácil, un envase más sostenible y conveniente con ventajas para el medio ambiente y para los consumidores.

15.- Kraft Heinz: Heinz Zero, un kétchup libre de sal y azúcar añadido para aquellos que apuesten por una alimentación más saludable.

16.- Mercamadrid: 'Escuela de la Fruta' es un espacio de 135 metros cuadrados para el fomento de la alimentación saludable entre los escolares, que a través de él tendrán acceso a juegos, talleres, etc. relacionados con la nutrición sostenible y equilibrada.

17.- Lumensia: Sapher 1.0, una nueva generación de sensores para el control y la detección de alérgenos en los alimentos.

18.- Revoolt: Paneles de información sobre las franjas horarias disponibles para recibir pedidos en casa por parte de las empresas de entrega adscritas al servicio.

19.- Consum: Cestas y carros libres de contagio, dotados con un recubrimiento especial, a cargo de Umbrella Technologies, que elimina hongos, bacterias y virus causantes de enfermedades como el Covid-19.

20.- Bisari: Polinización electroestática, una técnica pionera en España que permite cubrir el 100% de las superficies, es atraída por las propias especies vegetales y puede emplearse en condiciones climáticas adversas para mejorar hasta en un 60% la productividad de los cultivos.