Precios de la cesta de la compra

infoRETAIL.- El gran consumo vive momentos difíciles en cuanto a precios y abastecimiento se refiere. Primero, el miedo a una guerra larga y sus consecuencias propició una llamada masiva a los supermercados para hacer acopio de los productos básicos y, aunque la cadena de abastecimiento resistió el envite, la huelga de transporte sí generó lugares vacíos en los estantes. 

Según un estudio realizado por Gelt, especialista en compra inteligente en el sector de gran consumo, en los dos últimos meses se han observado distintos tipos de comportamiento en el consumidor y en los precios.

En primer lugar, desde los días siguientes al estallido de la guerra en Ucrania llegó la denominada compra búnker. En este sentido, el consumo comenzó a experimentar ligeros picos de aumento, pero es ya en la tercera semana tras el inicio del conflicto (entre el 7 y el 13 de marzo) cuando se produce el mayor pico de compras, que se corresponde con una conducta de acaparamiento similar a la que se vivió durante el confinamiento por la pandemia.

En este sentido, los mayores crecimientos los registraron el papel higiénico (+38%), arroz (+36%), aceite de oliva (+29%), harina (+28%), aceite de girasol (+25%), pasta (+25%), leche (+19%), yogur (+15%), pescado (+15%), huevos (+6%), cerveza (+6%), fruta y verdura (+4%) y carnes (+3%).

Por otro lado, aunque las compras de reservas como reacción ante el conflicto bélico en Europa no llegaron a provocar desabastecimiento, sino una necesidad de incremento en las reposiciones de los establecimientos, justo en la semana del 14 al 20 de marzo la huelga de camioneros colapsó los envíos de productos y se hizo notar en los estantes. 

Así, los artículos con caídas más destacadas fueron papel higiénico (-35%), aceite de oliva (-32%), aceite de girasol (-30%), harina (-22%), arroz (-21%), pasta (-20%), cerveza (-11%), leche (-10%), carne (-9%), pescado (-7%) y huevos (-6%). Solo las frutas y verduras frescas y el yogurt mantuvieron el mismo ritmo de compras en la primera semana de huelga.

En cuanto al efecto que ambos sucesos están teniendo en los precios, es claro que el alza que ya se inició con el encarecimiento de los costes de la energía se ha incrementado. Según los datos de Gelt, de los últimos dos meses, los que más han incrementado los precios son el aceite de girasol (+32%), harina (+11%), papel higiénico (+10%), arroz (+9%), huevos (+9%), pasta (+8%), cerveza (+6%), aceite de oliva (+4%), frutas y verduras (+3%), pescado (+3%), carne (+2%), leche (+1%) y yogurt (+1%).

“Iniciamos el año en un entorno inflacionista provocado por el alza en los precios de la energía, pero está claro que los últimos acontecimientos nos están llevando a un recrudecimiento de esta tendencia: guerra, alteración de los mercados de materias primas, incertidumbre. Es un momento profundamente retador para el sector de gran consumo que está necesitando agilidad para atender a los picos de demanda de los compradores, encontrar nuevas vías de abastecimiento de productos, pero también para las marcas porque añade variables muy cambiantes y difíciles de controlar a sus retos habituales”, explica el global head of data de Gelt, José Luis Varela.

Asimismo, Varela prevé que en los próximos días bajen las ventas debido al acaparamiento y a la subida de precios. “Los momentos de cambio son también momentos de oportunidades: llegar al mercado, mantener una buena oferta, atraer a nuevos clientes, satisfacer a los fieles, son tácticas que cobran aún mayor sentido en un entorno como el actual”, concluye José Luis Varela.