I Cátedra Primaflor Universidad de Almería

infoRETAIL.- “Planteo un desafio a Primaflor, que es expandir su cultura, misión y valores al mayor número de empresas andaluzas, sabiendo que para ello contaréis con el apoyo de nuestra Consejería”, ha afirmado el director general de Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Manuel Gómez Galera, durante la primera jornada de la Cátedra Primaflor-Universidad de Almería, celebrada en el Auditorio del Ayuntamiento de Pulpí (Almería) y a la que ha asistido infoRETAIL.

Durante su intervención en el evento, titulado ‘Agricultura sostenible y alimentación saludable. Mirando hacia el futuro’, Gómez Galera se ha referido a la digitalización como un desafío al que se enfrenta todo el sector, animando a las empresas andaluzas a impulsar la innovación, tal y como hace Primaflor desde hace 40 años.

En este sentido, ha apostado por las alianzas entre la universidad y la empresa, como la establecida entre la Universidad de Almería y Primaflor, ya que permiten crear excelencia educativa y profesionales mejor preparados para afrontar retos del futuro. "Esta Cátedra conecta de manera eficiente lo mejor del mundo empresarial y universitario", ha apostillado el director general de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía.

Manuel Gómez Galera: "Esta Cátedra conecta de manera eficiente lo mejor del mundo empresarial y universitario"

En la jornada también ha participado la profesora Silvana Nicola, doctora en Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad de Torino, quien ha explicado su concepto de agricultura sostenible: un sistema de producción agraria conservador de recursos, ambientalmente sano y económicamente viable.

Esto consiste en prácticas agrícolas basadas en innovaciones científicas a través de las cuales es posible producir alimentos saludables con prácticas respetuosas para el suelo, aire, agua, y respetando los derechos y salud de los agricultores. Para ello, es necesario que el agricultor se anticipe a los cambios, identificándolos, procesándolos, planificando y actuando en consecuencia.

La tecnología aplicada es otro factor para generar una mejor agricultura de precisión, un concepto que implica observación, medición y respuesta inter e intracampo en los cultivos que emplean la tecnología de la información. Esta visión de la agricultura de precisión y uso de la tecnología tiene efectos en la mejora de la productividad y ayuda a regular los problemas más críticos del sector: el desperdicio de recursos, los altos costes y el impacto medioambiental.

En cuanto a la alimentación del futuro, la experta es clara: ésta pasa porque seamos capaces de crear productos inocuos para el medio ambiente y nutritivos.
 
Sistema alimentario justo y saludable
La jornada ‘Agricultura sostenible y alimentación saludable. Mirando hacia el futuro’ también ha contado con dos mesas redondas en las que han participado diez expertos del sector para debatir acerca de diversos temas, como los desafíos medioambientales a los que se enfrenta la agricultura, la humanización de los espacios agroalimentarios y la alimentación sostenible como clave del futuro.

En este sentido, el catedrático de Ingeniería Agroforestal y vicerrector de Investigación e Innovación de la Universidad de Almería, Diego Valera Martínez, considera que hay que hacer más sostenible la cadena alimentaria para conseguir un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente.

Por su parte, el chief product officer de Kimitec, Ginés Navarro Moreno, ha desgranado en qué consiste el proyecto de colaboración en favor del residuo cero con Primaflor y los beneficios que genera en cuanto a mejora de la productividad y sostenibilidad, mientras que el responsable de Servicios Legales de Primaflor, Clemente Serrano, ha destacado como elementos primordiales para la agricultura sostenible la reducción de fito químicos, la economía circular, la gestión eficiente del agua, la reducción de plásticos y la huella de carbono.

Asimismo, el director de Ferrer Arquitectos, José Ángel Ferrer, ha explicado cómo la introducción de un criterio de humanización de los espacios agrícolas genera beneficios en cuanto a la menor rotación del personal y la captación del talento. Además, el subdirector de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Ricardo García Lorenzo, ha enumerado algunas de las iniciativas de su institución en favor de la sostenibilidad, como su proyecto para la reducción del consumo de agua.

Cecilio Peregrín, director corporativo de Primaflor: “Sostenibilidad es dejar el río limpio, aguas abajo”

El catedrático de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Almería, José Luis Guil Guerrero, ha enfatizado las propiedades que tienen las hortalizas para prevenir enfermedades, destacando especialmente la lechuga, que contiene minerales, vitaminas y antioxidantes y es imprescindible en un régimen de consumo diario.

Montserrat Montserrat Hernández, doctora en Ciencias Sociales Aplicadas, ha insistido en la importancia de una educación nutricional basada en el conocimiento de las necesidades sociales y a la vez transversal, desde las primeras etapas educativas e implicando a todos los actores sociales.

El chef Rodrigo La Calle ha puesto sobre la mesa cómo se puede innovar y hacer alta gastronomía solo con verduras, mientras que el presidente de '5 al día', Joaquín Rey, ha defendido la importancia de contar con un sector alimentario unido frente a las amenazas que suponen para un estilo de vida saludable los productos procesados.

Finalmente, el director corporativo de Primaflor, Cecilio Peregrín, ha defendido el papel que representan las personas de su organización en llevar un producto saludable a la mesa de millones de consumidores en todo el mundo, insistiendo en la implicación de toda la empresa por la tecnología aplicada al campo y la sostenibilidad, un compromiso que ha resumido con estas palabras: “Sostenibilidad es dejar el río limpio, aguas abajo”.

La jornada se ha cerrado con el anuncio de las próximas convocatorias de esta Cátedra: la creación de un premio sobre alimentación sostenible y agricultura, un galardón que permita diseñar una alimentación más nutritiva y la captación de talento.