Sección de frutas y verduras en Alcampo

infoRETAIL.- Es evidente la cantidad de esfuerzos que la distribución con base alimentaria está dedicando en los últimos tiempos a las secciones de productos frescos, que se han convertido en un pilar estratégico para el desarrollo del negocio. 

“En la medida que todos los distribuidores, o prácticamente todos, se enfocan con la misma intensidad en esta tipología de productos, el nivel de exigencia aumenta en conjunto, generando que esta dinámica acabe convirtiéndose en una espiral de búsqueda de diferenciación respecto al competidor con un nivel de exigencia incremental”, explica el CEO de Loop New Business Models, Antonio Flores. 

Sin embargo, es paradójico -a su juicio- que este proceso se convierte en una igualación de las propuestas, lo que conduce a la indiferenciación, por lo que “el resultado que se obtiene acaba siendo casi el contrario al esperado”. 

De todas formas, dentro de los productos frescos se encuentra una infinidad de categorías que obliga a pensar en diferentes situaciones y formas de consumo. “Por un lado, nos permite plantear diferentes opciones de teatralización de los espacios de venta, mientras que, por otra parte, esta variedad lleva asociada unas implicaciones en gestión, almacenaje, transporte y presentación que nos obliga a pensar de forma transversal, huyendo de soluciones que no sean únicas o asociadas a un solo producto (eficiencia) sin entrar en el error de buscar soluciones universales (indiferenciación)”, analiza Flores. 

Antonio Flores: "El nuevo modelo de negocio se basa en una relación evolucionada en la que el 'retailer' ofrece un espacio y marca y unas directrices, mientras que el proveedor monetiza su conocimiento llevando a la máxima expresión la venta de los productos"

Ante esta situación, el factor que puede permitir dar un salto relevante en este contexto es replantearse cómo debe ser el modelo de negocio que lleve a una operación y comercialización de los productos frescos diferente a la actual: “Este pensamiento sobre el nuevo modelo de negocio a establecer se basa en una relación de negocio evolucionada en la que el retailer ofrece un espacio y marca, unas directrices (filosofía-oferta-espacio) y el proveedor monetiza su conocimiento llevando a la máxima expresión la venta de los productos”. 

La gestión entre el back y el front office (que en muchas categorías frescas es crítica para conseguir éxito) es algo que el proveedor debe hacer, proponer y actualizar, siempre bajo las premisas y directrices del retailer, que es el que seguirá marcando unas pautas que persiguen la diferenciación.

“Esta profesionalización y especialización nos permitirá concretar retos más complejos, obteniendo en primer lugar diferenciación y, en segundo lugar, un mayor retorno económico de forma más eficiente”, concluye Antonio Flores, quien aboga por un cambio de paradigma en la relación y construcción de negocio. 

Puedes leer el artículo completo, titulado ‘Oportunidades de los frescos como submodelo de negocio’, en la sección El Blog del Retail de infoRETAIL.