Un consumidor hace uso de un contenedor

infoRETAIL.- Cuatro de cada cinco ciudadanos -el 82,9% de los encuestados- declaran tener, de media, tres cubos, bolsas o espacios en casa para reciclar, destinando uno de ellos a los envases de plástico, metal y briks, los que van al contenedor amarillo, según afirma el estudio 'Hábitos de la Población Española ante el reciclaje', realizado por Instituto Catchment para Ecoembes.

El mismo texto asegura que esta cifra no ha dejado de crecer en los últimos años, dado que, en 2015, era un 72,5% los que afirmaban reciclar a diario, un dato más que positivo que adquiere especial relevancia hoy, cuando se celebra el Día Mundial del Reciclaje para poner en valor las ventajas de este hábito ambiental.

En 2021, cada persona depositó de media 18,8 kg de residuos a uno de los 383.508 contenedores amarillos que hay distribuidos en las calles de todo el país, es decir, una bolsa cada cuatro días aproximadamente.

Fernando Móner (CECU): "hay que seguir formando: los datos demuestran que la concienciación es creciente y que el éxito de la sostenibilidad a través del reciclaje debe tener un foco claro en ella"

En el caso del contenedor de papel y cartón, cada ciudadano depositó de media 19,3 kg de este tipo de residuos en los 240.297 contenedores azules que hay en España, lo que equivale, aproximadamente, a tirar una bolsa con estos envases al contenedor cada ocho días.

En cuanto a los residuos que deben depositarse a cada contenedor, el 90% de los encuestados dicen tener claro los del contenedor azul. En el caso del amarillo, los ciudadanos identifican más claramente con este contenedor las botellas de plástico, las tarrinas, las latas y los envoltorios de plástico, mientras que hay otros residuos, como los aerosoles y las bandejas de corcho blanco, que también deben depositarse en este contenedor pero que todavía generan dudas.

Por otro lado, aún hay ciudadanos que tiran al contenedor amarillo residuos que no son envases y que deben ir al punto limpio o el contenedor de resto, como los juguetes de plástico, calzado, ropa o productos plásticos de distinto tipo. De hecho, el 29,8% de los residuos de los contenedores amarillos no deberían haberse depositado en ellos.

Según declaraciones del presidente de la Confederación de Consumidores (CECU), Fernando Móner, “hay que seguir apostando por la formación pues los datos nos demuestran que la concienciación es creciente y que el éxito de la sostenibilidad a través del reciclaje debe tener un foco claro en los hábitos de las personas consumidoras junto con una clara reducción de los residuos buscándolos nuevos usos”.

Toneladas para reciclar
En 2021, en total, se enviaron a instalaciones recicladoras homologadas 1.570.513 toneladas de envases domésticos de plástico, metal, brik, papel y cartón, un 5,3% más que en 2020. “Estos datos demuestran que el reciclaje en el contenedor amarillo y azul es un hábito muy asentado en la sociedad española. El incremento de más de un 5% con respecto al año anterior nos indica no solo que cada vez reciclamos más, sino también mejor. Cada vez son más las personas que con sus acciones cotidianas quieren contribuir al cuidado del medioambiente no solo reciclando los envases, sino también reduciendo su uso y reutilizándolos siempre que sea posible”, ha indicado Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes.

Por tipo de material, de las 1.570.513 toneladas de envases enviados a instalaciones recicladoras, 677.096 toneladas eran envases de plástico; 637.823 eran de papel y cartón; 247.157 toneladas eran envases de acero y aluminio, y las 8.436 restantes fueron envases de madera.

Estas toneladas, equivalentes a más de 16.800 millones de envases, proceden no solo de los que los ciudadanos depositaron en los contenedores amarillos y azules de la vía pública, sino también de los que se recogieron en las más de 500.000 papeleras y contenedores de reciclaje instalados en diferentes puntos, así como a través de más de 100 máquinas de devolución y recompensa Reciclos repartidas por España y en plantas de residuos urbanos.

Así, gracias a estos millones de envases que se enviaron a reciclar en 2021, se evitó la emisión de 2,05 millones de toneladas de COa la atmósfera, el equivalente a lo que emiten las calefacciones de Asturias en un año. Además, se ahorraron 20,50 millones de metros cúbicos de agua y 5,27 millones de Megavatios/hora de energía.