infoRETAIL.- Hoy arranca de manera oficial en los comercios de la mayoría de comunidades autónomas un período de rebajas en el que cada ciudadano prevé gastar un 2% menos que el año pasado, según los resultados de una encuesta realizada por el comparador financiero Banqmi.
El estudio revela que , de los 96,33 euros de media por persona de 2022, se pasará a 94,38 euros, una cantidad que supera a la destinada en 2021 (93,13 euros), pero menor que las de 2020 (96,34 euros) y 2019 (99,34 euros).
Para el experto financiero de Banqmi, Antonio Gallardo, esta realidad obedece “tanto a la subida de precios, que ha reducido el poder adquisitivo, como al aumento del número de clientes que espera encontrar este año mayores descuentos en rebajas”. Pese a la caída del presupuesto, Gallardo matiza que “las perspectivas no son tan malas y esta campaña será más positiva de lo esperado”.
Antonio Gallardo (Banqmi): "Pese a la caída del presupuesto, las perspectivas no son malas y esta temporada de rebajas será más positiva de lo esperado”
Por comunidades autónomas, siete regiones superan la media y cifran su presupuesto medio por persona en los 100 euros: son el País Vasco (110,23 euros), La Rioja (106,76 euros), la Comunidad Valenciana (103,34 euros), Navarra (102,90 euros), Cantabria (101,31 euros), la Comunidad de Madrid (100,20) y Asturias (100,10 euros).
Por el contrario, en otras comunidades apenas se sobrepasarán los 80 euros, como Galicia (81,01 euros), las Islas Canarias (82,34 euros) y Castilla y León (85,34 euros). Para el financiero, estas diferencias obedecen “a la disponibilidad de nuevos establecimientos con precios bajos, la edad media de los consumidores o mayor tradición para comprar en las rebajas”.
A la pregunta de “¿Gastará más o menos que el año pasado?”, la respuesta más recurrente entre los consumidores es que gastarán lo mismo, que aumenta dos puntos porcentuales respecto al año pasado (de un 40,87% a un 43,66% de los encuestados).
La opción “gastaré más”, por su parte, desciende 1,10 puntos (de un 13,62% a un 12,52%) y la de ‘gastaré menos’ cae también 1,70 puntos, pasando de ser elegida por un 45,51% de los españoles en 2022 a un43,81% que votan por ella en el momento actual.
En este sentido, Gallardo advierte que, aunque con menor presupuesto, “los españoles quieren seguir comprando y tienen más expectativas de poder encontrar chollos”, pero, dada la inflación, “aquellos que quieran gastar lo mismo deben ser conscientes de que comprarán menos cosas”.
La financiación con tarjeta crece
En lo relativo a los métodos de pago, el 37,10% de los encuestados declara que pagará las compras de las rebajas de invierno financiándolas con tarjeta de crédito. Este porcentaje está disparado desde que tocó fondo en 2021, cuando era la opción preferida del 30,11% de los consumidores, para pasar a ser un 34,55% los españoles que optaron por esta forma de pago.
Tras la financiación con tarjeta de crédito, la segunda opción de los españoles es pagar las compras de rebajas con las ganancias del mes. El porcentaje de quienes se decantan por esta opción ha disminuido conforme al aumento del pago con tarjeta: desde el 36,01% que pagaba sus compras con su salario en 2019, ahora solo el 27,47% lo hace.
Otras opciones de pago son abonar las compras con dinero ahorrado, modalidad que cae ligeramente con respecto a 2022 (del 17,44% pasa al 17%); o con el dinero recibido como regalo de Navidad, que también baja del 18,90% al 18,43%.
Por comunidades, los que más utilizarán la tarjeta de crédito para financiar sus compras son los murcianos (un 45,24% lo señala como su método de pago principal) y los extremeños (45,15%).
Los que más emplean los ahorros para pagar las compras de rebajas son los valencianos (23,33%) y los ceutíes (22,11%); mientras que los aragoneses son quienes más recurren a las ganancias del mes (33,44%), seguidos de los asturianos (33,44%).
Finalmente, del dinero de regalos por Navidad se aprovechan sobre todo los canarios (23,99%) y los riojanos (23,44%).
Vuelve la confianza
Fechas nuevas y especialmente propicias para las promociones como el Black Friday, el Ciber Monday o el Single Day, y los descuentos recurrentes que emplean los comercios durante todo el año como vía para conseguir consumidores han mermado el protagonismo de las rebajas tradicionales y la confianza depositada en ellas por los consumidores en los últimos años.
Sin embargo, la encuesta de Banqmi trae buenas noticias para las rebajas de invierno, dado que revela que, este año, son más los consumidores consideran que en ellas se siguen ofreciendo grandes descuentos (un 34,65%, en concreto, frente al 28,44% que lo aseguraba el año pasado).
También cae ocho puntos porcentuales el dato de quienes creen que hay otras formas mejores de compra, pasando de un 60,34% de 2022 al 52,34% actual. Detrás de este renovado interés por las rebajas, desde Banqmi apuntan que puede encontrarse la pérdida de la confianza en otras formas de comprar con descuento.
Entre ellas figural los outlets, físicos y virtuales, que, aunque han perdido fuelle entre el consumidor moderno, continúan por encima de la compra en la tienda tradicional. También se observa este año un leve descenso de la compra en formato físico (-0,55%) respecto al 2022, en paralelo al aumento de más de dos puntos de la compra online, que está a solo 0,65 puntos de superar a la anterior.
Asturianos y canarios encabezan el listado de los defensores de las rebajas, mientras que catalanes y madrileños se sitúan como los más reacios a comprar en ellas. Por su parte, murcianos y andaluces aseguran no comprar ni en rebajas ni en ningún otro periodo de ofertas.