Supermercado de Consum

infoRETAIL.- Las cadenas de distribución regionales se afianzan como uno de los movimientos más sólidos en el panorama nacional. Así lo revela el informe ‘Balance y tendencias en la Distribución y Gran Consumo 2019’, presentado esta mañana por Kantar, que señala que si todas estas marcas operasen conjuntamente ocuparían el segundo lugar del ranking nacional por cuota en valor y volumen.

En concreto, las enseñas regionales han alcanzado una cuota del 12,2% del mercado (sin incluir Eroski), creciendo 0,4 puntos respecto a 2018. Destaca especialmente Consum, la cadena de este segmento que más peso tiene, gracias a su "buena imagen en frescos", tal y como explica Florencio García, Retail & Catman Sector Director en Kantar.

“Es la cadena que más recorrido tiene de todos los regionales”, señala el directivo, quien recuerda que la cooperativa valenciana es una cadena regional pero que ya cubre prácticamente todo el arco mediterráneo. “Se acerca al top 6 nacional”, confirma García. Otras enseñas con un peso específico dentro de este grupo mencionadas por la consultora son Ahorramás, Alimerka, Gadisa, Vegalsa, Uvesco, Lupa, Covirán, Bon Preu y Condis.

Florencio García (Kantar): "Consum es la cadena que más peso tiene de todos los regionales y se acerca al 'top 6' nacional"

Todas estas cadenas refuerzan la tendencia de que el consumidor español confía en este tipo de supermercados, que mantienen su crecimiento y su liderazgo en varias regiones, a pesar de los esfuerzos de los grandes distribuidores nacionales.

“Son cadenas que funcionan tradicionalmente por los productos frescos, la calidad del producto y servicio, y la confianza que genera en el consumidor”, explica Florencio García, quien asegura que el súper regional supone para el consumidor el “paso intermedio” del mercado tradicional de toda la vida y el gran supermercado.

En definitiva, los súper regionales continúan resistiendo el “envite” de las grandes cadenas y se mantienen “ajenos” a cualquier política siguiendo con su línea alcista.

El gran reto de este grupo pasa por asumir cada vez cestas más grandes. En este sentido, destacan Alimerka, Bon Preu y Uvesco como cadenas con imagen asociada a la posibilidad de hacer la compra completa. “Su objetivo es no sólo ir a por los frescos, sino a por una cesta completa”, añade Florencio García.

Crecimiento online, pero no suficiente
Por otro lado, el informe también pone de manifiesto la escalada continua del e-commerce en España, al subir 0,3 puntos de cuota hasta alcanzar el 1,9% del mercado de gran consumo. Se trata de un canal que sigue creciendo, con 1,4 millones de compradores, pero conserva una base escasa de compradores (un tercio) que su uso sea frecuente.

“El canal online sigue siendo un canal de recurso en gran consumo, no un canal habitual; es decir, se opta por internet para momentos puntuales de compras de carga”, explican desde la consultora.

Para romper esta dinámica y lograr grandes crecimientos similares a los de otros países como Francia o Reino Unido, el comercio electrónico tiene que generar hábitos y crecer en frescos, “algo difícil por la gran capilaridad del tejido de tiendas físicas”, indica el directivo de Kantar.