Aecoc analiza la supply chain

infoRETAIL.- “El parón de la pandemia y situaciones imprevistas como el conflicto en Ucrania o la huelga del transporte han tensado la cadena de suministro y obligado a las empresas a asumir grandes sobrecostes para mantener los niveles de servicios y suministro”, ha lamentado esta mañana la directora de logística y transporte de Aecoc, María Tena, durante la celebración en Madrid del 12º Congreso de Supply Chain de Aecoc.

El contexto actual marcado por la crisis de suministro, la guerra de Ucrania o el paro del transporte ha generado unos sobrecostes que, unidos a los niveles de inflación, repercuten muy negativamente sobre las cuentas de resultados de las empresas, y sobre este impacto han debatido hoy fabricantes y distribuidores en un encuentro que ha analizado las prioridades de los departamentos de logística de las distintas compañías de gran consumo.

En este contexto, el director de operaciones de Eroski y presidente del comité de Logística y Transporte de Aecoc, Alberto Madariaga, ha expuesto que el reto “es volver a recuperar los niveles de servicio que teníamos antes de las disrupciones y ser más ágiles a la hora de tomar decisiones”. 

José María Bonmatí: "La cadena de suministro no solo está siendo eficiente y resiliente, sino que garantiza el abastecimiento de todos los productos”

Su análisis ha coincidido con el del director de Supply Chain de Campofrío, Ismael Martínez, que ha considerado que “medir es la clave para volver a los indicadores que teníamos”. 

Por su parte, la directora de logística de Mahou San Miguel, Carmen Malama, ha explicado que “hoy no podemos trabajar con certezas, por lo que tenemos mucho trabajo en la construcción de escenarios”, mientras que el director de logística de Gadisa, Adolfo Díaz, ha remarcado que las prioridades “no han cambiado tanto, ya que el foco sigue estando en dar el mejor servicio”.

Por su parte, el director general de Aecoc, José María Bonmatí, ha reconocido en la inauguración del mismo la fortaleza de la cadena de suministro, que en una coyuntura como la actual “no solo está siendo eficiente y resiliente, sino que no se rompe en ninguno de sus eslabones y garantiza el abastecimiento de todos los productos”.

Conclusiones del estudio
En el marco del Congreso se ha presentado el informe ‘Perspectivas para la Cadena de Suministro del sector Gran Consumo 2022’, que revela que el 41% de las empresas indica que ha asumido un incremento de costes de entre el 10% y el 20% como consecuencia de estas disrupciones en la cadena de suministro; mientras que un 19% eleva este aumento al 20%.

Las partidas con un mayor incremento de costes, han sido, para el 77% de las compañías las materias primas, el transporte para un 72% de compañías y la energía para el 69% de las empresas consultadas.

Sobre las estrategias empleadas por las compañías para sortear los problemas de suministro, un 60% afirma que ha optado por buscar proveedores alternativos de materias primas, mientras que un 50% reconoce estar incrementado su nivel de stock disponible y un 43% haber cambiado su modelo gestión de aprovisionamiento. 

Preguntadas por sus principales preocupaciones, el 60% de las empresas cita la mejora de niveles de servicios, mientras que un 51% se reconoce inquieta por cómo gestionar posibles interrupciones en la cadena de suministro y un 46% asegura querer mejorar en la optimización del transporte. 

El informe de Aecoc analiza también los cambios que se han producido en la relación entre operadores en el contexto actual, marcado tanto por las tensiones en la cadena y la inflación como por los cambios legislativos recientes que impactan en el transporte. 

Las empresas valoran positivamente este eje, asegurando un 64% de los fabricantes que la relación y colaboración con los distribuidores son iguales o han mejorado, mientras que el 83% de los distribuidores considera lo mismo sobre sus relaciones con las marcas. 

Sostenibilidad, el gran pilar
La sostenibilidad, eje estratégico de las empresas de toda la cadena de suministro del gran consumo, ha sido otra de las cuestiones abordadas en el informe. El 75% de las compañías considera que está implantando con éxito o mucho éxito medidas para reducir el impacto ambiental de sus operaciones, mientras que el 25% restante no está satisfecha con los resultados obtenidos. 

Sobre cuáles son las principales barreras que existen actualmente para la descarbonización de la logística, las compañías citan la falta de madurez y desarrollo de nuevas tecnologías, la falta de oferta de vehículos de combustibles alternativos y la insuficiente infraestructura de recarga disponible. 

El 79% de los distribuidores considera que el transporte de última milla tendrá un impacto alto o muy alto en sus operaciones futuras, entendiendo que una gestión eficiente del reparto urbano de mercancías pasa por la adaptación a las distintas normativas que aplican los municipios, la implantación de Zonas de Bajas Emisiones y la capacidad de dar respuesta las demandas de un consumidor cada vez más digital y en busca de la conveniencia.  

El informe también cuestiona sobre las barreras que frenan la distribución de mercancías por ferrocarril, que tan solo representa el 1% del transporte a día de hoy. A este respecto, el 54% de las empresas señala la falta de oferta y operadores como principal obstáculo, unido a la falta de flexibilidad del canal o los tiempos de servicio, la gestión de trenes multi-clientes y la escasez de infraestructuras adecuadas.