Análisis del gran consumo en Valencia

infoRETAIL.- El 54% de las compañías del sector del gran consumo en la Comunidad Valenciana prevé cerrar el ejercicio 2025 con un crecimiento superior al 5%, según el informe 'La Voz del Gran Consumo Comunidad Valenciana', elaborado por Aecoc a partir de las opiniones de 35 directivos de empresas de la industria y la distribución.

Además, un 23% espera mejorar sus resultados con un avance inferior a ese porcentaje, mientras que solo un 8,5% estima un descenso respecto al año anterior. El estudio indica también que el 63% de las empresas ha incrementado sus ventas en el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024, mientras que un 31% ha mantenido cifras estables.

El informe analiza asimismo el impacto de la dana registrada hace casi un año en la región. Un 49% de las empresas declara haberse visto afectada negativamente por el temporal y un 17% reconoce daños significativos en sus resultados. Entre los factores que, según las compañías, están dificultando la recuperación económica tras el episodio meteorológico se encuentran la falta de voluntad política (51%), la pérdida de tejido empresarial (20%) y la dificultad para reconstruir infraestructuras (17%).

El 54% del sector considera que las guerras comerciales entre economías líderes son la principal amenaza internacional. Un 23% teme un nuevo repunte de la inflación y el 40% apunta que las políticas impulsadas desde Estados Unidos podrían derivar en un encarecimiento de materias primas y componentes, una caída de las exportaciones (20%) y un aumento de la competencia interna (14%).

El absentismo es el principal desafío para el 46% de las empresas, seguido por la captación y fidelización de talento (37%)

En el ámbito nacional, las empresas valencianas del gran consumo señalan la presión regulatoria (54%) y la caída del consumo derivada de la incertidumbre (23%) como sus principales preocupaciones. Entre las demandas planteadas al Gobierno, un 40% solicita aplazar la entrada en vigor de medidas con alto impacto económico y otro 40% reclama una mayor defensa del tejido empresarial en el nuevo entorno global.

En el plano laboral, el absentismo es el principal desafío para el 46% de las empresas, seguido por la captación y fidelización de talento (37%). Además, más del 94% considera que la reducción de la jornada laboral afectaría de forma negativa al sector; un 74% cree que implicaría una pérdida de competitividad y un 20% apunta que dificultaría la cobertura de determinados puestos.

De cara al futuro, el 54% de las empresas considera prioritario mejorar los niveles de productividad del país, un 23% apuesta por medidas que favorezcan la inversión y el emprendimiento y un 11% señala la necesidad de incrementar el tamaño medio empresarial. Además,en materia de transformación digital, las principales líneas de actuación identificadas son la automatización de procesos internos (37%), la mejora en la gestión e intercambio de datos (23%) y el refuerzo de la ciberseguridad (17%).