infoRETAIL.- Comodidad y tiempo. Estas son las dos principales ventajas que los españoles observan en la compra de alimentos a través del canal digital. Otros componentes de la oferta como la exclusividad en algún producto, los precios o la grabación del ticket para facilitar el proceso de repetición no tienen peso significativo en la decisión de compra.

Así lo refleja el estudio FoodISDIgital, realizado por Ipsos para el Instituto Superior para el Desarrollo de Internet (ISDI), que muestra una gran naturalidad en la convivencia e interactuación de los canales online y offline.

La mayoría de los ‘e-shoppers’ de alimentos son mujeres y el ticket medio se eleva hasta los 81,8 euros, si bien, la frecuencia se reduce respecto a la reserva en restaurantes y comida a domicilio, por tratarse de compras relevantes: un 75% compra, al menos, una vez al mes, el 25% quincenalmente y el 14% cada semana.

Aunque dominan envasados (88% de los consumidores los piden), bebidas (82%) y lácteos (64%), los productos perecederos como fruta y verdura y carne y pescado no están ya tan alejados de la lista de compra habitual con porcentajes del 44% y 37% respectivamente.

El estudio señala que la compra se realiza de forma mayoritaria en las propias webs de los supermercados e hipermercados (77%), aunque destaca que los hombres eligen portales como Amazon o Glovo, mientras que los ‘heavy users’ gestionan su lista de la compra de forma más diversificada entre ‘e-commerce’ de delicatesen, portales como Tu Despensa, tiendas ecológicas e, incluso, adquieren kits a medida para elaborar determinados platos.

En las pautas que rigen el momento de compra apabullan el ordenador (dispositivo elegido en el 70% de las transacciones) y desde el hogar (94% de los casos). Los ‘heavy users’ son los que superan la media de compra por el móvil (un 29% frente al 22% de media). El uso de aplicaciones para estas operaciones tiene ya éxito para un tercio de los consumidores.

Con respecto a los detalles de transacción, el canal online copa ya el 38% de las compras de alimentación frente al 62% que se realiza en persona. El método de pago mayoritario es la tarjeta de crédito o débito (87%) aunque el elevado uso de sistemas como Paypal (47%) lleva a concluir que entre los consumidores más avezados este tipo de soluciones tiene muchos adeptos.