infoRETAIL.- El Grupo Coren ha puesto en marcha en Friol (Lugo) su nuevo Centro de Reproducción, Genética e I+D Avícola - Friol 1 con el objetivo de lograr la dimensión necesaria para atender las necesidades de crecimiento del mercado nacional e internacional en los próximos años.

La construcción del centro ha supuesto una inversión de 4.100.000 de euros por parte del Grupo Coren y ha contado con una aportación institucional de la Xunta de Galicia de 1.316.000 euros.

Este es el primer paso del conjunto de proyectos previstos por Coren entre Friol y Portomarín, dentro del Plan de Acción de Coren en Lugo, que conllevará una inversión de 33 millones de euros por parte de la cooperativa y supondrán la creación de un total de 175 puestos de trabajo en el campo gallego. Estos empleos se suman a los más de 600 que ya genera Coren actualmente en la provincia de Lugo.

Este centro, que cuenta con una capacidad de 55.000 reproductoras en cinco naves, será estratégico para fortalecer su producción de avicultura y orientarla hacia a la exportación, pues el 50% de la producción con origen en esta planta se destinará al mercado exterior.

El presidente de Coren, Manuel Gómez-Franqueira Álvarez, ha indicado que en ella se realizará “la selección de las líneas genéticas y cruces para conseguir los animales más sanos, robustos y con altos niveles de inmunidad”, al tiempo que permitirá los diferentes tipos de carne más adaptados a cada uno de los mercados en los que comercializa sus productos.

También se investigarán las genéticas autóctonas gallegas, desarrollando así el potencial y riqueza de Galicia. “De este modo, las investigaciones que antes solo se realizaban en terceros países, ahora también se desarrollan en Galicia”, ha señalado Manuel Gómez-Franqueira, al tiempo que ha apuntado que “la planta se caracteriza por unas condiciones de máxima bioseguridad para minimizar cualquier riesgo sanitario”.

Tecnología y medio ambiente

La nueva planta está concebida como una “explotación 4.0”, dotada con los más novedosos sistemas de gestión avícola, controlados informáticamente a través de la ‘tablet’ y vía ‘wifi’.

Además, los huevos incubables procedentes de estas reproductoras se canalizan con las máximas garantías de seguridad e higiene, y luego se trasladarán al Centro Tecnológico de Incubación de Razas Autóctonas de Portomarín (Lugo).

Por otro lado, se trata de una planta autosuficiente con la energía que produce. Está dotada de caldera de biomasa en la que procesa la gallinaza allí generada, que representa parte del combustible empleado junto a biomasa de la zona.