infoRETAIL.- La escuela de negocios IESE ha organizado en Barcelona una sesión sobre coyuntura económica, cuyas principales conclusiones fueron que 2016 traerá una recuperación positiva, pero con un crecimiento más lento en Europa y más riesgos para las economías emergentes.

Respecto al caso español, los expertos reunidos destacaron que “el panorama es mucho más esperanzador”. El profesor Alfredo Pastor apuntó que “el crédito empieza a subir, el consumo está aumentando, el empleo lentamente también y el crecimiento salarial es positivo. Se espera que España siga creciendo por encima del 2,5%, si bien es cierto que venimos de unos niveles muy bajos. Se prevé que entre finales de 2016 y 2017 habremos recuperado el PIB anterior a la crisis”.

El profesor apuntó el elevado nivel de desempleo (superior al 20%) y los salarios bajos como las asignaturas pendientes: “El alto porcentaje de población que no tiene trabajo corre un riesgo muy elevado de exclusión, con las consecuencias que ello conlleva”. En cuanto a los salarios, Pastor recordó que “los países prósperos tienen salarios altos, de manera que la riqueza no se concentra en unos pocos”.

En alusión a países como Dinamarca, Austria o Holanda, cuyo sistema está basado en el concepto de ‘flexiseguridad’, Pastor aseguró que “se debe proteger al trabajador, ayudarle a buscar trabajo y formarle, pero eso es independiente del puesto de trabajo, que se puede o no transformar”.

El profesor advirtió que “estamos experimentando unos cambios en la sociedad española que hacen que el sistema actual sea inviable, por la demografía, por la competencia exterior y por fenómenos como la robotización y la digitalización, que conllevan maneras nuevas de hacer las cosas”.

Según los cálculos del FMI, la economía mundial crecerá un 3,6%, “aunque este aumento se producirá de forma asimétrica”, explicó el profesor Pedro Videla. “Mientras EE. UU. está creciendo a buen ritmo, con una tasa del 2,8%, la zona euro apenas lo hará al 1,6%. La cosa también cambia cuando hablamos de economías emergentes, cuyo repunte se prevé tenue a causa del ajuste de la economía china y la caída de los precios de los productos básicos".

"Los mercados emergentes, a pesar de que siguen suponiendo más del 70% del crecimiento mundial, se desaceleraron en 2015 por quinto año consecutivo, mientras que las economías desarrolladas continuaron registrando una ligera recuperación. A pesar de todo, el pronóstico tanto para las economías avanzadas, como para las emergentes es que crezcan más en 2016 que el año pasado”, añadió Videla.