Los participantes en el encuentro de Consum

infoRETAIL.- ¿Cómo influye el contexto actual en las perspectivas de ahorro de los hogares españoles? ¿De qué manera afronta el consumidor la incertidumbre económica y cómo repercute en sus decisiones de compra? Sobre estas y otras cuestiones se ha debatido en el Encuentro DecirHaciendo sobre ‘Ahorrar en tiempos de incertidumbre’, organizado por Consum en Valencia.

Según el informe de Kantar compartido en el transcurso del acto por el Retail Business Director de la compañía, Bernardo Rodilla, el 68,6% de los españoles declara que, en el actual contexto, prefiere controlar sus gastos para ahorrar y prevenir, lo que supone cinco puntos más que en el 2021.

“En septiembre el incremento de los precios se ha situado en un 12,7% a pesar de los esfuerzos que están realizando los fabricantes y distribuidores por minimizar el impacto de la inflación, como demuestra que en un 50% de las categorías este incremento se sitúa por debajo del 8%”, ha señalado Rodilla.

Ricardo Marí (Consum): "Trabajaremos en soluciones adaptadas al consumo real de los clientes porque está claro que la incertidumbre motiva el ahorro"

El directivo ha reconocido que la inflación ya está afectando a los hábitos de consumo, “puesto que, en el último año, el desperdicio alimentario en los hogares ha disminuido un 12,3%, situándose en el mínimo de los últimos años”.

También ha afirmado que el precio no es el único factor relevante en este momento, ya que para el 72% de los consumidores hay otros factores a tener en cuenta, y ha apuntado el afán de las cadenas por ofrecer cestas de la compra más asequibles a través de las marcas propias de la distribución.

Ante la situación de contexto geopolítico inestable, incremento de costes energéticos, escasez de materias primas y subida de tipos de interés, el director de Socio-cliente y Marketing de Consum, Ricardo Marí, ha manifestado la voluntad de la cooperativa de trabajar “en soluciones que ayuden ahorrar adaptadas al consumo real de nuestros clientes”.

Entre ellas Marí ha citado los descuentos personalizados ofrecidos a través del programa ‘Mundo Consum’, la posibilidad de comprar en sección al corte o a granel con cantidades y calidades adaptables a cada economía o la relación calidad-precio de su MDD.

Marí asegura que, incluso en una situación como la actual, la cadena ha sido capaz de generar ahorro y devolver a la sociedad 46,2 millones de euros entre los cheques y descuentos entregados a los socios-clientes (que han sumado 30,2 millones de euros) y los productos donados por su programa ‘Profit’ (16 millones de euros). 

Del mismo modo, el director de Márketing de Consum ha reconocido el precio como un factor decisor de compra en momentos de inestabilidad económica como el actual, donde incluso los clientes con una situación desahogada, por prevención, reducen sus gastos “porque la incertidumbre motiva el ahorro”. 

Al término de su intervención, Marí ha enfatizado el factor humano como eje de un servicio de calidad atractivo que constituya también un valor diferencial”, ha resaltado.

Impulsar la proximidad
De acuerdo con él, el secretario general técnico de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), Felipe Medina, ha alabado el modelo de la distribución alimentaria de proximidad, “en particular del formato supermercado, que ofrece un surtido completo muy cerca de las casas de los consumidores”, ha afirmado.

El equilibrio entre empresas y formatos, la baja concentración empresarial, el alto nivel de inversión y su gran capacidad para generar empleo, son factores que definen la distribución en España y la sitúan entre las más competitivas y eficientes de Europa con unos precios “por debajo de la media europea”, según ha destacado Medina.

Finalmente, la fundadora de Ahorradoras.com, un portal con más de 800.000 personas que buscan cómo ahorrar dinero en su vida diaria, Mapi Amela, ha constatado que la inestabilidad actual aboca al ahorro.

De hecho, un 40% de los usuarios de su web recurre a las ofertas en los supermercados, el 30% opta por productos rebajados por fecha de caducidad próxima y un 23% usa tarjetas de fidelización.

“El 73% de nuestra comunidad no comparaba precios en diferentes supermercados antes de la inflación y ahora, el 47% reconoce hacerlo para sobrellevar la subida de precios”, ha manifestado Amela, quien avala la aparición de un nuevo tipo de cliente de alimentación “interesado en realizar compras conscientes, que valora la calidad al mejor precio, que compara y que compra solo lo que necesita”.