Renovación de la cátedra Consum-UPV

infoRETAIL.- La cadena de supermercados Consum y la Universitat Politècnica de València han renovado por tres años más la cátedra Consum-UPV, creada en 2007 con el objetivo de fomentar la investigación para mejorar sus procesos de producción y comercialización.

En concreto, la cátedra está adscrita a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) y al Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la UPV. Con esta colaboración, se quieren llevar a cabo actividades de investigación, formación y divulgación, que complementen y contribuyan a una mejor formación del alumnado de la UPV.

El director general de Consum, Juan Luís Durich, considera “muy positiva” la colaboración que en estos 12 años se ha desarrollado entre la universidad y la cooperativa. Durich ha explicado que “cuando las empresas crecen, las personas que las impulsamos nos hacemos mayores, y cada vez tenemos más experiencia, pero necesitamos el impulso de la gente joven”.

La cátedra Consum-UPV, creada en 2007 con el objetivo de fomentar la investigación para mejorar sus procesos de producción y comercialización, se renueva tres años más

En su opinión, la combinación entre experiencia y la perspectiva de la gente joven formada “nos hace avanzar al ritmo que requiere la sociedad en cada momento”.

Desde la creación de esta cátedra, el alumnado de la UPV ha tenido acceso a las técnicas de gestión de la cooperativa y a una serie de experiencias que complementan la formación universitaria. Según el director de la cátedra Consum-UPV, Juan Manuel Buitrago Vera, "es espectacular ver cómo el programa de fidelización de Consum maneja la información del consumidor, para así adecuar sus productos".

"Nosotros, en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas y en la ETSIAMN, lo utilizamos como ejemplo de aplicación de técnicas de marketing a la vida real. Colaborar con ellos nos da ese realismo que no está en los libros", añade Buitrago Vera.

Después de centrarse durante años en geomarketing, actualmente, desde esta cátedra, se trabaja con Google Maps con el objetivo de “aumentar la visibilidad de los supermercados y deducir qué factores hacen que el algoritmo vuelva las tiendas más visibles. Eso es extrapolable a cualquier sector”, según explica Buitrago.

Medición de la calidad de frutas y verduras
También está en marcha un proyecto para medir la calidad de la fruta y verdura desde el punto de vista del consumidor, con el objetivo de conseguir un calendario varietal que permita seleccionar los productos óptimos en cada momento. “Que la fruta se adapte a los gustos del consumidor y a lo que realmente busca”, explica el director de la cátedra.

Es un proyecto multidisciplinar en el que participan el Departamento de Tecnología de los Alimentos y el de Producción Vegetal de la universidad, que analizan cuál es la preferencia del consumo, desde un punto de vista sensorial, instrumental y de neuromarketing.

Asimismo, este año se ha creado el panel de cata que ha realizado el análisis sensorial de los productos. El análisis instrumental se ha llevado a cabo desde el Departamento de Tecnología de los Alimentos. Los resultados de ambos análisis ya están recogidos y la siguiente fase es de neuromarketing, que medirá el efecto inconsciente de la fruta en las personas.

Además de las actividades de investigación, durante estos 12 años, la cátedra ha convocado becas de ayuda a actividades de formación, premios de trabajo final de grado y de máster y un premio de ideas comerciales. También ha organizado conferencias y ha ofertado prácticas en empresa.