Ignacio García Magarzo

infoRETAIL.- Los modelos de comercio tradicional y online están llamados a convivir en calma y armonía, sin canibalizarse ni, por descontado, repercutir en una pérdida de la competitividad en precios de los productos en España, la mejor de toda Europa. Así lo ha afirmado el director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), José Ignacio García Magarzo, esta mañana en un encuentro con periodistas al que ha asistido infoRETAIL

En su opinión, la abundancia de establecimientos que desde siempre ha caracterizado la distribución alimentaria española había actuado como barrera de contención para que la tasa de penetración en el sector del e-commerce distara mucho de la que disfrutaba en otros sectores: “Había abuelos que compraban regalos para sus nietos por internet pero seguían haciendo la compra en su tienda de siempre”, ha ilustrado.

Sin embargo, la llegada de la pandemia, además de demostrar la extraordinaria eficiencia de la distribución, motivó también un cambio de comportamiento en los consumidores que, por miedo al contagio, comenzaron a realizar también online sus compras de alimentación, un hábito que muchos aún mantienen, aunque en connivencia con la visita a las tiendas físicas, y que obligará a revisar algunas categorías, como la de frescos, poco proclives a la compra virtual. “El futuro solo lo puede escribir el cliente, aunque desde Asedas tenemos claro que el e-commerce ha llegado al sector para quedarse como un servicio más que hay que hacer crecer de manera sostenible”, ha declarado.

García Magarzo: "El 'e-commerce' ha llegado al sector para quedarse como un servicio más que hay que hacer crecer de manera sostenible en tres ejes"

En ese crecimiento “sostenible”, García Magarzo incluye el ámbito propiamente medioambiental (por la que todas las empresas apuestan con la inclusión, por ejemplo, de flotas más ecológicas) con la que debe perseguirse también en los ámbitos económico y social, con medidas que no perjudiquen el sistema de precios o las necesidades de la España vaciada. “Nuestro sector cumple una función social que debe ser protegida por encima de todo”, ha declarado.

En sintonía con ello, Asedas realiza anualmente colaboraciones con las universidades Complutense y Autónoma de Madrid para analizar la evolución del e-commerce en el sector de la alimentación. Según estos, el número de compradores de productos de alimentación online se ha ampliado progresivamente desde la pandemia, aunque sigue teniendo un perfil mixto, que se resiste a abandonar las tiendas físicas y mantiene su fidelidad a una misma enseña también de manera virtual.