Maria Josep Martínez-Abarca, de Worldpanel

infoRETAIL.- Un año más, la directora general de Worldpanel by Numerator, Maria Josep Martínez-Abarca, ha formado parte de la cuarta edición del encuentro ‘Gran Consumo y Retail’, organizada por infoRETAIL. En este foro, Martínez-Abarca, quien ha analizado la evolución del consumidor, ha comentado que, al igual que el pasado año, “seguimos inmersos en un cambio de ciclo”.

En este sentido, la directiva ha señalado que venimos de episodios como la pandemia y otro tipo de fenómenos inesperados que ahora “se traducen en estabilidad, en crecimiento tanto en valor como en volumen en el ámbito del gran consumo”. En línea con esta tesis, Martínez-Abarca ha matizado que “es importante ponerlo en perspectiva y abordarlo desde una óptica europea y global. Apreciamos un crecimiento moderado en consumo que está sucediendo a nivel global”.

Poniendo el foco en España, en lo que va de año, justo hasta después del verano, “lo que observamos es un ligero crecimiento en valor (+3,5) y, en volumen, estabilidad”, ha destacado Martínez-Abarca, haciendo hincapié en la idea de que “el consumidor está trasladando su gasto de alimentación y bebidas a dentro del hogar”. Asimismo, la directiva ha explicado que “vemos ligeros crecimientos en valor en las categorías de droguería (+1,3) y decrecimientos en perfumería (-3,1)”.

Desde el punto de vista del volumen, ha señalado que “es importante hacerlo echando la vista atrás y analizarlo desde el año 2001 -a excepción de los años de pandemia y pospandemia-. Observamos que los niveles de volumen son estables; los crecimientos, también. El crecimiento de volumen en gran consumo de alimentación y consumo dentro del hogar está asociado al crecimiento de la población y, en este sentido, lo que estamos observando es que ese crecimiento es cada vez menor. Esto nos dice que, en el futuro, no esperamos grandes cambios en volumen, sino crecimientos moderados”.

El hipermercado es el gran perjudicado del año, con más de un punto de cuota perdido, un retroceso que ha beneficiado sobre todo a los formatos de surtido corto (Mercadona, Lidl, Aldi y DIA)

Martínez-Abarca ha ahondado también en los principales canales del retail, destacando que, desde la perspectiva de la cuota de mercado, “el canal especialista ha conseguido retener la cuota que tenía el año pasado, con un ligero decrecimiento; pero, realmente, el que más perjudicado ha salido este año es el hipermercado, que ha decrecido más de un punto de cuota, y ese decrecimiento se traslada principalmente al surtido corto (Mercadona, Lidl, Aldi y DIA) y a las cadenas regionales”.

Por otra parte, la directora general de Worldpanel by Numerator ha señalado que “el consumidor mantiene una actitud de contención del gasto y opta por cestas de compra más pequeñas. Esta tendencia se refleja en un mayor número de visitas a las tiendas, una diversificación en las cadenas que frecuenta y compras de menor tamaño”, añadiendo que “a pesar de la recuperación gradual del mercado, la confianza del consumidor aún no ha alcanzado los niveles previos a la pandemia”.

Respecto a la inflación, en el campo de la alimentación y las bebidas, esta se sitúa por encima del 3,5%. “Desde 2019 hasta 2025, el incremento acumulado de los precios supone 1.245 euros adicionales por hogar al año. No obstante, en cuanto al gasto real de los consumidores, el desembolso medio anual se ha incrementado en torno a 800 euros respecto a 2019”, ha explicado Martínez-Abarca.

Otro tema que ha formado parte de la intervención de Martínez-Abarca ha sido la marca de distribuidor (MDD), que “continúa en crecimiento, con un avance de 26 puntos porcentuales entre 2022 y 2025. De hecho, observamos que las cadenas están reforzando su apuesta por estos productos y los consumidores se están inclinando hacia enseñas que impulsan una oferta más amplia de MDD”. En el último trimestre, “este segmento ha registrado una aceleración significativa en su ritmo de crecimiento”, ha matizado la directiva.

Oportunidades de crecimiento
Los cambios en los hábitos del consumidor abren nuevas áreas de desarrollo, especialmente en torno a la conveniencia, que incluye tanto los servicios de entrega a domicilio como las soluciones listas para consumir (ready to eat). Este comportamiento amplía el territorio de actuación para los operadores del sector. En palabras de Martínez-Abarca, “en 2025, el 17% de las comidas y cenas son ya soluciones ready to eat, y además estimamos más de 27 millones de ocasiones adicionales vinculadas al delivery. Esto demuestra que la conveniencia no es solo una tendencia puntual, sino una forma de consumo cada vez más integrada en el día a día de los hogares”.

Asimismo, la directiva ha subrayado que la evolución demográfica es un factor determinante: “Los hogares españoles tienen hoy una media de 2,5 miembros, y el 30% son hogares unipersonales. Este tipo de hogares seguirá creciendo y, de hecho, en 2039, según el INE veremos una reducción del tamaño medio del hogar del 7%. Esto tiene un impacto directo en la forma en la que se planifica y se consume la alimentación”.

En relación con los cambios poblacionales, Martínez-Abarca ha destacado el papel de la inmigración por ser una de las palancas de crecimiento de la población en España. “Actualmente, la población extranjera representa ya el 14%, y el INE prevé un crecimiento del 75% de aquí a 2039; esto se traduce en más del 20% de la población. Se trata de un colectivo con patrones de compra diferenciados que debemos entender y atender”.

A ello se suma el envejecimiento de la población. “Las personas mayores de 65 años suponen actualmente el 20% y, según las proyecciones, en 2039 este segmento de la sociedad será un 30%. Por eso es relevante que, tanto distribuidores como fabricantes, tengan presente estos datos”, ha señalado.

En base a estos datos, Martínez-Abarca ha cerrado con tres grandes conclusiones: “Estamos ante un escenario de estabilidad en el volumen de compra, acompañado de un mayor control por parte del consumidor y de un crecimiento sostenido de la marca de distribuidor. Además, el canal dinámico continúa ampliando su alcance y capitaliza el incremento de la demanda de platos preparados, reforzando la importancia de analizar conjuntamente el consumo dentro y fuera del hogar. Y, por último, los cambios poblacionales -como el aumento del peso del colectivo sénior, el crecimiento de los hogares unipersonales y la expansión de la inmigración- se configuran como palancas clave para impulsar el volumen en los próximos años”.