Quesos Hipólito crece en nuevos mercados

infoRETAIL.- “En Quesos Hipólito miramos siempre hacia el futuro con ambición y estrategia”, afirma el CEO de la compañía, Hipólito Bretón Maceiras, en declaraciones exclusivas a infoRETAIL. “Para el corto y medio plazo, hemos definido varios proyectos clave que buscan consolidar nuestra posición en el mercado y explorar nuevas oportunidades, que son la expansión a nuevos mercados nacionales e innovación en formatos y productos funcionales”, agrega el directivo, cuya compañía aumentó el pasado año un 4,5% sus ventas

En este aspecto, durante los próximos 12-18 meses, la prioridad de Quesos Hipólito es fortalecer su presencia en la zona centro y sur de España. Para conseguirlo están estableciendo alianzas estratégicas con distribuidores locales que comparten su filosofía de calidad y cercanía, lo que permitirá llegar a un público más amplio y diversificado. “Nuestro objetivo es que los quesos estén presentes en las principales ciudades y puntos de venta especializados de estas regiones”, explica Hipólito Bretón. 

En cuanto a la innovación, y más allá de las nuevas referencias, Quesos Hipólito también está trabajando en la investigación y desarrollo de nuevos formatos de presentación que se adapten a las necesidades del consumidor moderno, como porciones individuales o quesos listos para consumir. 

“A medio plazo, también contemplamos la posibilidad de explorar el desarrollo de productos funcionales que incorporen beneficios adicionales, manteniendo siempre la esencia artesanal y la calidad que caracteriza a nuestros productos”, avanza Hipólito Bretón Maceiras. 

Este 2025, la compañía lanza al mercado tres novedades: Requesón Hipólito de 500 gramos (en la imagen), Queso Vaca Barra Hipólito de 3,5 kilos y Queso Fresco Hipólito de 500 gramos. El primero está fabricado a partir de leche pasteurizada, siendo un producto que se caracteriza por un sabor muy especial por su suavidad y cremosidad. El segundo es el producto estrella de este año, con el que esperan lograr unas ventas anuales de unos 200.000 kilogramos. Y el tercero supone una vuelta a los orígenes del queso fresco, pudiéndose consumir solo o para acompañar ensaladas o postres.