Nestlé colabora con SEO/Birdlife

infoRETAIL.- Nestlé está trabajando con SEO/Birdlife, oenegé ambiental decana en España, en el fomento de la biodiversidad en las explotaciones lecheras ubicadas en la cornisa cantábrica que proveen de esta materia prima a la compañía.

En la actualidad, Nestlé colabora con unas 250 granjas, situadas a una distancia media de 50 kilómetros alrededor de las fábricas de La Penilla (Cantabria), Pontecesures (Pontevedera) y Sebares (Asturias), a las que proporcionan leche.

Estas explotaciones son, en muchas ocasiones, también refugios para las especies silvestres. De esta manera, la empresa, junto con la ONG ambiental y las propias granjas, han empezado a trabajar para preservar y mejorar la riqueza de las especies que habitan en sus alrededores.

“La colaboración de Nestlé con SEO/Birdlife nos ha permitido establecer, junto con los ganaderos que nos proveen de leche en la cornisa cantábrica, las mejores prácticas que puedan ayudar a que se mantenga o se mejore la biodiversidad entorno a las granjas. Nuestro objetivo es que las explotaciones no solo produzcan leche, sino que también generen vida a través del respeto del entorno natural y sigan siendo sostenibles tanto ahora como para las generaciones futuras”, detalla el responsable de Aprovisionamiento Lácteo de Nestlé España, Javier Gómez.

Javier Gómez: "Nuestro objetivo es que las explotaciones no solo produzcan leche, sino que también generen vida a través del respeto del entorno natural y sigan siendo sostenibles tanto ahora como para las generaciones futuras”

A partir de esta evaluación, se ha establecido un decálogo con medidas para implementar en las explotaciones ganaderas que colaboran con Nestlé y que se concreta en crear charcas para recuperar el hábitat natural de muchas especies de anfibios y de aves limícolas; plantar franjas de mezcla de vegetación silvestre con flores para proporcionar recursos alimenticios para las abejas y otros insectos, y reducir tanto el uso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos en el terreno como la intensidad en la gestión de los pastos permanentes.

Asimismo, en plan prevé sembrar alimento y cobertura para las aves, como puede ser maíz, girasol y cereales; establecer setos o muros de piedra que puedan proporcionar un hábitat relativamente tranquilo para la fauna silvestre en paisajes agrícolas trabajados de forma intensiva, especialmente para aves e insectos, y que permitan mejorar el entorno; dejar franjas de forraje sin segar en los campos de ensilado, que se convertirán en fuente potencial de alimento, y mantener prados húmedos tradicionales que proporcionan valiosos hábitats de reproducción para aves limícolas y otra biodiversidad asociada.

En la actualidad, Nestlé colabora con unas 250 granjas, situadas a una distancia media de 50 kilómetros alrededor de las fábricas de La Penilla (Cantabria), Pontecesures (Pontevedera) y Sebares (Asturias), a las que proporcionan leche

Por último, el plan contempla conservar los bosques autóctonos ya que son ricos en flora y fauna silvestre; plantar franjas o márgenes de protección alrededor de campos de cultivo o pastos por medio de sembrar una mezcla enriquecida de semillas, e instalar casetas para aves u “hoteles” para insectos, ya que las granjas son muchas veces refugio para gorriones, golondrinas o aviones.

En 40 años Europa ha perdido el 57% de sus aves agrarias, las poblaciones de insectos han sufrido aún mayores pérdidas. Los científicos lo han dejado claro: para sobrevivir la naturaleza necesita espacio, hábitats para refugiarse, reproducirse y alimentarse. En el campo esto significa setos, lindes, muros de piedra, franjas con flores, charcas y áreas en barbecho. Al menos un 10% de la superficie agraria debería destinarse a la naturaleza para revertir este declive.