Margarita Muñoz, de Mercadona

infoRETAIL.- La directora de Economía Circular de Mercadona, Margarita Muñoz (en la imagen), ha alabado la presión constructiva a la que es sometida a diario la cadena de supermercados: “Bienvenida sea la presión que te ayuda a mejorar y plantearte tus procesos para mejorarlos”. 

En la mesa redonda organizada por el Institut Cerdà con motivo de la presentación de la cuarta edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo en España, a la que ha asistido infoRETAIL, la directiva considera que ese tipo de presión “genera confianza” ya que procede del “contacto directo” con los clientes y grupos de interés: “Es un regalo que un cliente te diga no estoy de acuerdo con esto que habéis hecho por esto…”.

No obstante, Margarita Muñoz también se ha referido a la presión no constructiva, es decir, cuando a la distribución se le hace “garante” de todo lo que sucede en la cadena: “Cada uno tiene su responsabilidad. Cada uno puede llegar hasta donde puede llegar. Las administraciones también tienen su responsabilidad y los ciudadanos igual”.

Margarita Muñoz (Mercadona): “Las empresas vamos a necesitar mucha más tecnología, digitalización e innovación. Para nosotros, la innovación es un medio”

Por otro lado, la directora de Economía Circular de Mercadona ha reconocido que los últimos meses han supuesto “la mayor prueba de estrés” que ha soportado la cadena alimentaria en su historia. “Ha habido que tomar decisiones muy rápidas y para satisfacer las necesidades de los clientes con una demanda muy cambiada”. 

Margarita Muñoz ha explicado que “esta tensión se ha trasladado a la cadena de suministro, que ha salido muy reforzada, así que chapó por ella. Ha sabido gestionar el miedo, primero a lo desconocido y luego a lo que se iba conociendo”. Por ello, ha puesto en valor a todas las personas de la cadena, desde el campo, hasta las tiendas, almacenes y consumidores. “Ha sido muy importante la colaboración entre todos los eslabones”, añade.

Finalmente, la directiva se ha referido al rol que juega la innovación en el seno de la compañía: “La innovación ha tenido su papel en esta crisis. Primero se priorizó lo obvio, pero no hemos parado con ningún proyecto importante, como la digitalización, las reformas de tiendas, el transporte sostenible, la Estrategia 6.25… todo ha seguido adelante”.

Sobre las tendencias innovadoras del sector, Muñoz ha apuntado a dos vectores fundamentales: la descarbonización y la economía circular. “Sin innovación, cumplir estos compromisos va a ser imposible. Las empresas vamos a necesitar mucha más tecnología, digitalización e innovación. Por eso, en nuestro caso, la innovación es un medio y un valor importante, es parte de nuestra historia, que consiste en adaptarte constantemente a un mundo cambiante y anticiparte a lo que viene”, añade.

Sector resiliente
El encuentro también ha contado con la presencia del director de I+D+i de FIAB, Eduardo Cotillas, quien ha apostado por el apoyo de los ecosistemas abiertos para seguir innovando: “Los nuevos modelos de open innovation son el futuro”.

En este sentido se ha manifestado también el director de Innovación de Aecoc, Jordi Mur, quien considera que la innovación abierta será la que más crezca en los próximos años. “Las empresas se han dado cuenta de que incorporando agentes externos como institutos tecnológicos, universidades, centros de investigación o startups funcionan mejor con la innovación”, remarca.

Asimismo, Cotillas ha recordado que la alimentación y bebidas constituye un sector “muy resiliente”, que acepta todos los retos que se ponen por delante. “Hay trabajo por hacer, pero estamos en una posición reforzada”, remarca el directivo, quien sostiene que el canal online “ha venido para quedarse”.

Así también se ha manifestado el gerente de la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), Mario de la Fuente, que considera que esta crisis también ha creado oportunidades, tal y como demuestra la apuesta de muchas bodegas por el canal online. “La innovación es un proceso continuo, que debe impregnar desde la dirección hasta todos los departamentos, porque si no, no cala en la organización. Es un tema cultural que tenemos que tener interiorizado”.