Efectos en la salud del aceite de orujo de oliva

infoRETAIL.- Una investigación realizada por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (Ictan) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha mostrado cómo el consumo regular de aceite de orujo de oliva puede tener efectos positivos en salud cardiovascular y en patologías asociadas, como la diabetes y la obesidad.

Esta investigación, promovida por la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (Oriva), se ha llevado a cabo comparando el efecto del aceite de orujo de oliva con el aceite de girasol y el girasol alto oleico. Tras cuatros años de desarrollo, las doctoras Laura Bravo Clemente, profesora de investigación, y Raquel Mateos Briz, científica titular del ICTAN-CSIC, han sido las encargadas de presentar sus conclusiones.

Respecto a la enfermedad cardiovascular, el consumo de aceite de orujo de oliva puede mejorar el perfil lipídico en sangre, gracias a un descenso de los niveles de colesterol total y de las lipoproteínas de baja densidad (LDL o colesterol malo), tendencia observada tanto en el grupo de sujetos sanos como en el grupo de riesgo (voluntarios hipercolesterolémicos).

El consumo habitual de aceite de orujo de oliva contribuye a reducir el colesterol total, colesterol LDL, la oxidación lipídica y el perímetro de la cintura 

Por otra parte, el consumo de aceite de orujo de oliva también ha disminuido significativamente el perímetro de la cintura en los dos grupos analizados, un marcador esencial en la evaluación de los pacientes con obesidad por su asociación con un mayor riesgo cardiometabólico.

En el caso del grupo de consumidores sanos, el beneficio de un consumo regular de aceite de orujo de oliva también se ha trasladado al marcador de estrés oxidativo, considerado como una condición fisiopatológica asociada a un mayor riesgo cardiovascular. 

Respecto a la diabetes mellitus tipo 2, los resultados del estudio han evidenciado un descenso en los niveles de insulina y en el índice de resistencia a la insulina (HOMA-IR), asociados a un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad, mejorando en cambio la sensibilidad tisular a insulina, lo que podría implicar un menor riesgo de padecer diabetes.

“Apostamos por una investigación independiente, rigurosa y continuada, colaborando con la principal institución de nuestro país en este ámbito, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas”, ha afirmado el presidente de Oriva, José Luis Maestro Sánchez-Cano.