infoRETAIL.- Los retailers y empresas de gran consumo tienen que tener en cuenta cada detalle que pudiera resultar una barrera para la compra online, sin olvidar a las personas que tienen problemas de visión, pérdida de audición o limitaciones cognitivas o neurológicas, entre otros.
Pese a esta realidad, parece que no todos los minoritas le dan a la accesibilidad de sus sitios web la importancia que deberían, ya que, para algunas personas, comprar online se puede convertir en una experiencia casi imposible.
Por ello, Affise ha realizado una investigación -usando Chrome DevTools y Lighthouse de Google- para determinar qué minoristas populares de diferentes industrias y países del mundo cuentan con los niveles más altos de accesibilidad y, por el contrario, quienes son los que tienen la asignatura pendiente.
A nivel global, las marcas de retail y gran consumo con webs más accesibles son Walmart (en el puesto número 11), Ikea (19) y Nescafé (20). De este modo, cuentan con una puntuación de 97/100, 92/100 y 91/100, respectivamente.
Otras empresas que aparecen en el Top 20 -por orden- son Visa, Chase, Accenture, Google, Samsung, AT&T, Frito-Lay, HSBC, Deloitte, Microsoft, Apple, SAP, Intel, Verizon, Audi, J.P. Morgan e IBM.

Atendiendo a diferentes tipos de sectores, dentro del de belleza, las marcas más accesibles son Head & Shoulders, Olay, Dove, Lancôme, Sk-II, Yves Rocher, Guerlain, Estee Lauder, P&G, Garnier, Maybelline, Clinique, L’oréal, Benefit, Johnson’s, Clarins, Pantene, Nivea, MAC y Gillette.

En el sector de la moda, Chanel y H&M lideran el ranking, contando con los sitios web más accesibles. Le siguen Cartier, Omega, Rolex, The North Face, Puma, Anta, Chow Taki Fook, Hermes, Louis Vuitton, Dior, Nike, Uniqlo, Tiffany&Co, Victoria’s Secret, Zara, Coah, Adidas y Gucci.

Pero, ¿qué deben tener en cuenta las marcas para mejorar el nivel de accesibilidad de sus páginas online? La gama de colores (para personas daltónicas), agregar textos alternativos, contraste de la imagen para evitar la alta sensibilidad, tamaño de la fuente o la inclusión de audios explicativos son algunas de las implementaciones que las empresas pueden incluir en sus páginas para optimizar la experiencia de estas personas.