Savills alerta del impacto de las devoluciones

infoRETAIL.- El comercio electrónico alcanzará un volumen de negocio cercano a los 4,9 billones de dólares (aproximadamente 4,22 billones de euros) en 2025, según el último informe de Savills. Dentro de esa cifra, las devoluciones representarán alrededor de un billón de dólares (unos 860.000 millones de euros), lo que convierte a la logística inversa en uno de los grandes retos de la industria.

La consultora advierte de que sectores como el textil concentran la mayor parte de este fenómeno: entre el 20% y el 30% de las compras realizadas online acaban devolviéndose. Este comportamiento tensiona aún más unas cadenas de suministro ya condicionadas por la incertidumbre económica, la inestabilidad geopolítica y los picos estacionales de demanda, con campañas como el Black Friday o Navidad.

El informe destaca que la tramitación de devoluciones exige más recursos que un pedido estándar. Se calcula que este tipo de operaciones precisa en torno a un 20% adicional de espacio en los almacenes, lo que obliga a contar con plataformas logísticas flexibles y situadas en enclaves estratégicos. Además, el proceso no se limita al simple retorno: incluye inspección, reacondicionamiento, redistribución, reciclaje o eliminación, con el consiguiente incremento de costes y complejidad.

La necesidad de instalaciones logísticas cercanas a ciudades y redes de transporte ha encarecido un 30% las rentas prime globales desde finales de 2020

Savills subraya que la logística inversa ya no puede abordarse como una tarea puramente operativa. Su impacto es directo tanto en la experiencia del cliente como en la eficiencia de la cadena de suministro y en el valor de los activos inmobiliarios vinculados.

Desde finales de 2020, la necesidad de disponer de instalaciones cercanas a centros urbanos y de transporte ha impulsado un aumento del 30% en las rentas prime logísticas a escala global. La ubicación se ha convertido en un elemento clave para reducir tiempos y costes, lo que eleva el atractivo de los espacios bien conectados.

En este escenario, la consultora concluye que las empresas que refuercen su inversión en tecnología, capital humano y activos logísticos situados en áreas estratégicas estarán mejor preparadas para competir en un mercado marcado por mayores exigencias y expectativas de los consumidores.