Retrasos en las entregas en Navidad

infoRETAIL.- El 52% de las empresas españolas de productos de consumo y retail (CPR) espera que se produzcan retrasos en las entregas a sus clientes debido a demoras en las operaciones de importación durante la temporada navideña de 2023, mientras que el 43% anticipa desabastecimientos o escasez de productos y el 29% de las organizaciones prevé falta de mano de obra.

Así lo revela un estudio del Instituto de Investigación Capgemini, que analiza cómo actualmente estas empresas están reexaminando su estrategia de la cadena de suministro para aumentar, tanto su resiliencia como la eficiencia a la vez que se preparan para hacer frente a la próxima temporada navideña.

Para una gran mayoría de las organizaciones del país, los problemas geopolíticos (71%) y especialmente, la inflación (95%), están afectando al aumento de los costes y la eficiencia de la cadena de suministro (frente al 77% y al 82% de la media global, respectivamente).

Para la mayoría de las empresas del sector, los problemas geopolíticos (71%) y especialmente, la inflación (95%), están afectando al aumento de los costes y la eficiencia de la cadena de suministro

Para reducir costes, las compañías están recurriendo a mejoras de procesos en la cadena de suministro a través de la automatización y otros cambios -como la automatización de reservas o LIMS- (91%), así como una mejor planificación y cumplimiento -mejor pronóstico de los pedidos de los clientes u optimización de rutas y gasto en publicidad, etc.- (81%).

Por otro lado, el informe revela que las principales prioridades para las empresas españolas con respecto a la cadena de suministro para los próximos 12-18 meses son: aumentar la rentabilidad (67%), la sostenibilidad (57%) y la digitalización (48%). Por ello, es probable que en ese tiempo el 76% de las organizaciones españolas (y el 58% de las globales) aumente sus inversiones en la cadena de suministro e incremente ligeramente sus esfuerzos en la digitalización (44%).

Casi nueve de cada diez compañías españolas coinciden en que la tecnología (90%) y los datos (86%) son fundamentales para la transformación de la cadena de suministro. Sin embargo, están rezagadas en muchas áreas necesarias para la agilidad y resistencia de la cadena de suministro.

Aunque para ellas lo más importante es la experiencia de cliente conectada (90%), la mejora del tiempo de servicio (90%) y de la planificación integral del suministro (81%), su nivel de madurez está muy por debajo de estos propósitos (52%, 48% y 38%, respectivamente)

Estancamiento tecnológico
El nivel de adopción de iniciativas tecnológicas ha permanecido estancado o incluso se ha reducido en comparación con hace tres años. De ahí que actualmente, las organizaciones de nuestro país estén cambiando de trayectoria y dando prioridad al cloud computing (80%), a la gestión de datos (71%) y a la ciberseguridad y la automatización (ambos con un 62%).

“Equilibrar la rentabilidad con la resiliencia, centrándose al mismo tiempo en la adopción de prácticas sostenibles y de economía circular, contribuirá en gran medida a crear cadenas de suministro preparadas para el futuro que puedan impulsar un crecimiento rentable”, afirma la directora global de Retail en Capgemini, Lindsey Mazza.