infoRETAIL.- El Centro Español de Logística (CEL) e IBM han presentado la guía ‘La Gestión de la Cadena de Suministro en la Era de la Industria 4.0’, que recoge las implicaciones de la cuarta revolución industrial y la transformación digital en los modelos de gestión del sector logístico.

“Desde CEL, por la complejidad del sector en sí mismo y su transversalidad con todos los sectores y subsectores productivos, el nuevo entorno de la cadena de suministro configura un marco propio que posibilita la gestión de todos los aspectos derivados de la economía conectada y la transformación digital”, explica el director general de CEL, José Estrada.

“Esta guía destaca las distintas implicaciones en temas tales como la seguridad, los aspectos legales, el impacto en los recursos humanos, los ecosistemas empresariales y, muy en particular, en los aspectos relacionados con la cadena de suministro”, amplía el vicepresidente de CEL y Consumer Products Industry Lead de IBM Global Business Services, Luis Pérez Ballestero.

“Estamos empezando a hablar de la Logística 4.0 como la aplicación necesaria de los conceptos y tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0 a los procesos de la cadena de suministro”, amplía Pérez Ballestero.

Ante ello, la nueva guía expone la tesis de que la nueva realidad debería denominarse ‘Cadena de Suministro 4.0’ y no de forma separada, observándose en su conjunto los conceptos industria y logística. Y en este escenario, según el estudio, hay varios factores clave, como Blockchain (herramienta para gestionar los procesos entre empresas, mejorando la visibilidad, eficiencia y confianza entre las partes), Big Data e Internet de las Cosas.

Asimismo, también debe considerarse que la irrupción de la automatización y la robótica plantean distintas perspectivas que afectan también al ámbito de los recursos humanos, desde la reducción de riesgos laborales, con la introducción de máquinas inteligentes, a su reubicación y desarrollo en posiciones que exigen mayor complejidad.

Y también han de tenerse en cuenta los cambios en la legislación en un entorno hiperconectado, apostando por dotar de medios a la estrategia del mercado único digital con el objetivo de abrir las oportunidades digitales al mercado, eliminando las barreras y obstáculos existentes con vistas a propiciar un marco normativo consensuado y homogéneo para todos.

Finalmente, la guía también dedica espacio a los modelos de seguridad en una sociedad conectada y aborda temas como la ciber-delincuencia y las herramientas para adaptarse al ecosistema industrial del siglo XXI.