El supermercado rural gana peso

infoRETAIL.- El supermercado rural ha capitalizado gran parte del éxito de la gestión de la distribución alimentaria durante la pandemia de covid-19 en 2020. Así lo demuestra que casi una de cada cinco aperturas (19,3%) de los más de 1.250 establecimientos estrenados en España se haya producido en municipios con menos de 5.000 habitantes, según datos de Retail Data.

Estos datos refuerzan un modelo de distribución alimentaria definido por la proximidad, el equilibrio empresarial y el servicio al consumidor, tal y como aseguran desde la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas).

“La amplia capilaridad del formato del supermercado hace que, en España, no existan desiertos alimentarios ya que la distribución alimentaria llega incluso a los municipios más pequeños, y contribuye a mantener residentes en las zonas rurales”, señala la entidad que agrupa a enseñas como Euromadi, IFA, Mercadona, Consum, Gadisa, GM Food, Uvesco, Masymas o Covirán.

Una de cada cinco aperturas (19,3%) de los más de 1.250 establecimientos estrenados en España se ha producido en municipios con menos de 5.000 habitantes, según datos Retail Data

En la actualidad, existen más de 100 cadenas de alimentación con más de diez tiendas, en su inmensa mayoría empresas familiares con gran presencia en ámbitos regionales. Además, el hecho de que muchas nuevas aperturas correspondan a marcas franquiciadoras y cooperativas refleja el dinamismo de un sector con capacidad para crear empleo y cooperación al emprendimiento en las zonas en que opera.

“La distribución alimentaria no solo es esencial, sino también un sector tractor de la economía española por su capacidad de crear empleo y de hacerlo en zonas que necesitan un impulso económico y social para retener población”, asegura el director general de Asedas, Ignacio García Magarzo.

Igualmente, la entidad destaca la labor de las centrales de compra, que permite a los operadores más pequeños competir en surtido y precio en beneficio del consumidor, con independencia de su lugar de residencia. Pero, además, la capacidad de llevar productos de gran consumo a unos 10 minutos de distancia de las casas de la mayoría de los españoles es uno de los factores que ha contribuido a que, en este periodo pandémico, la alimentación no sea un problema en ningún lugar de España.

“La eficiencia de nuestro modelo ayuda a la creación y mantenimiento de pequeñas empresas de autoservicios o supermercados con un fuerte componente de servicio público en las zonas rurales de las que nos sentimos orgullosos”, añade García Magarzo.

Las cadenas de Asedas en el mundo rural
Desde la asociación recuerdan que sus operadores alcanzan una cuota de mercado del 90,3% en los pueblos de hasta de 2.000 habitantes (82,6% de superficie comercial); del 85% en los que tienen entre 2.000 y 5.000 habitantes (81,5% de superficie comercial); y del 82,1% (79,5% de superficie comercial) en los que cuentan con una población comprendida entre 5.000 y 10.000 habitantes.

En las zonas rurales, los supermercados de Asedas superan a la medida nacional de su cuota de mercado, que alcanza el 74,8% en establecimientos y el 65,6% en superficie, con un total de 18.585 tiendas. Estos porcentajes disminuyen a medida que se analizan municipios más grandes, hasta llegar al 68% en las ciudades de más de 100.000 habitantes en establecimientos y al 59,6% de superficie comercial.