Riesgo de impago para el dulce

infoRETAIL.- En España hay un tejido empresarial de medio millar de empresas dedicadas a la transformación del cacao y el azúcar en productos de confitería. Una de cada cuatro fabricantes de dulces (24%) se encuentra en un nivel máximo o elevado de impago, según los datos que ofrece Insight View de Crédito y Caución. 

La categoría de los dulces navideños apenas representa un 5% de la industria del dulce. De acuerdo con los datos patronales más recientes, la tercera parte del valor de la producción está dominada por la categoría del chocolate, seguida de galletas, pastelería y bollería, panificación y caramelos. 

A lo largo de la pandemia, los márgenes comerciales del tejido industrial más dulce de la economía española han pasado de superar el 5,3% en 2020 a rozar el 4% en 2021. Aunque aún no hay datos cerrados de 2022, estos han seguido contrayéndose por las oscilaciones en la disponibilidad y los precios de materias primas como el aceite de girasol, el azúcar o el cacao. 

El plazo medio de aprovisionamiento, que muestra los días que permanecen las existencias en la empresa, alcanza los 84 días. El sector muestra una fuerte concentración, con un 19% del tejido compuesto por medianas y grandes empresas.

De acuerdo con los datos que ofrece Insight View, los fabricantes de dulces se concentran en las provincias de Barcelona (14%), Madrid (8%), Alicante (6%), Sevilla (5%), Córdoba (5%) y Valencia (5%). De las seis primeras provincias del sector, Alicante presenta el mayor deterioro del riesgo de crédito: el 40% de las empresas del sector se encuentra en un nivel máximo o elevado de impago. Le siguen Córdoba (29%), Barcelona (27%), Madrid (21%), Sevilla (21%) y Valencia (7%).

El 39% de sus empresas cuenta con más de 25 años y un 56% más de 15. La antigüedad es un factor relevante en el riesgo de crédito del sector: entre las empresas que se encuentran en su primera década, el 35% se encuentra en un nivel máximo o elevado de impago. Este porcentaje cae sensiblemente, hasta el 23%, entre las empresas entre los 11 y los 25 años y al 13% entre las de más de 25.