Consejos para triunfar en el retail internacional 

infoRETAIL.- El retail es uno de los sectores profesionales más vibrantes que existe, ya que se encuentra en constante transformación y adaptación a los cambios sociales, culturales, tecnológicos y económicos del mundo. “Quien decide emprender una carrera internacional en este sector no solo se enfrenta a un desafío profesional, sino que se embarca también en una experiencia transformadora que le exigirá crecer como líder y como persona”, afirma Domingos Esteves, retail advisor y exdirector general de importantes retailers

“Vivir y trabajar en otros países transforma tu persona y tu carrera, la forma de ver el mundo y tu propia perspectiva”, agrega Esteves, que abandonó su Portugal natal en 1993 para iniciar su carrera internacional. “Prepararse adecuadamente requiere apertura, intención y dedicación profesional, cultural y emocional. Porque aprender en un contexto internacional va mucho más allá de simplemente dominar un idioma”, prosigue. 

En este aspecto, es fundamental pormenorizar tres claves de éxito
1. Adaptación cultural. Más que el idioma, se trata de observar, escuchar y comprender las normas no escritas. Y, sobre todo, ser respetuoso. La humildad cultural y la apertura son imprescindibles.
2. Comunicación consciente. Hablar claro y confirmar entendimientos es clave. Es fundamental desarrollar la escucha activa y la empatía para adaptarte a estilos y ritmos comunicativos y costumbres locales en la parte formal (reuniones) y sociales (comidas). Hay que escuchar activamente, leer el lenguaje no verbal y adaptarse al ritmo y estilo del otro.
3. Mentalidad de aprendiz. Es fundamental mantener la flexibilidad y curiosidad, sin dejar nunca de aprender. En un nuevo país, siempre se es el invitado. Aunque se sea un experto, siempre es necesario hacer preguntas, observar y ajustar la manera de actuar. La resiliencia ayuda a superar choques culturales y momentos difíciles.

A lo anteriormente expuesto, hay que sumar tres errores comunes que es necesario evitar:
1. Comparaciones constantes. Es necesario dejar de pensar y decir que “esto se hace mejor en mi país” y enfocarse en comprender los porqués. Hay que entender las vulnerabilidades de los equipos locales y sus dificultades.
2. Aislarse. Hay que rodearse de diversidad, evitando las relaciones únicamente con expatriados o personas que hablen el mismo idioma. Hay que vivir y aprender con los locales. 
3. Subestimar el choque cultural/emocional. La frustración, soledad o incomodidad son normales, por lo que hay que aceptarlas como parte del proceso de aprendizaje. Las cosas solo pueden mejorar… Pedir ayuda no es señal de debilidad, sino de inteligencia emocional.

Y todo se complementa con cuatro buenas prácticas que marcan la diferencia:
1. Investigar antes de partir. Historia, cultura empresarial, normas sociales y modismos locales.
2. Buscar un mentor o redes de contacto. Exalumnos, grupos profesionales o alguien con experiencia similar que pueda ofrecer consejos valiosos.
3. Reforzar competencias interculturales. Cursos, talleres y libros para desarrollar habilidades clave en un mundo globalizado.
4. Actitud de respeto y curiosidad. Es necesario abrir puertas en lo personal y profesional mostrando interés genuino y agradecimiento. Se trata de aportar valor a través del conocimiento propio, pero también de aprender de los demás. No importa la edad ni el título ni el cargo. En una experiencia internacional, todos somos principiantes en algo.

“Una experiencia internacional no solo impulsa tu carrera, sino que te transforma como ser humano. Es, sobre todo, una oportunidad para crecer como ser humano”, enfatiza Domingos Esteves, para quien triunfar en el retail internacional es mucho más que alcanzar objetivos comerciales. 

“Se trata de un viaje que te transforma como profesional y como ser humano. El verdadero éxito no está solo en los resultados que logres, sino en la persona global, fuerte y empática en la que te convertirás al final del viaje”, concluye. 

Puedes profundizar más a través del artículo ‘Cómo triunfar en el retail internacional’ publicado en nuestra sección El Blog del Retail.