Aldi: "Llevamos muchos años trabajando duro"

infoRETAIL.- “La distribución alimentaria es un sector que lleva muchos años trabajando duro para mantener su compromiso con la creación de empleo, con el producto español y para poner en valor toda la cadena”. Así se ha manifestado esta mañana la directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Aldi España, Silvia Segarra (a la izquierda, en la imagen), ante una pregunta de la prensa en el marco de la presentación de la campaña sostenible ‘Fecha de Extinción’, a la que ha asistido infoRETAIL.

El evento también ha contado con la presencia del director de Calidad y RSC de Aldi España, Eduardo Mas (segundo, a la izquierda); del director de la Bodega Avelino Vegas, Fernando Vegas (segundo, a la derecha); y de la responsable técnica y de Medio Ambiente de la Federación Española del Vino (FEV), Trinidad Márquez (a la derecha, en la imagen).

“Somos la empresa creadora de modelo de negocio de descuento. Hemos dejado de lado lo que no se considera esencial para ofrecer productos básicos a buen precio y con unos niveles de calidad exigentes”, remarca Segarra, quien recuerda que Aldi “no separa del negocio la responsabilidad de la empresa con el entorno y el medio ambiente”. 

Eduardo Mas: “Entendemos la responsabilidad como un valor transversal presente en todo lo que hacemos y tenemos el objetivo de hacer más sostenible nuestro impacto y el de toda la cadena de valor”

La directiva considera que hay que “reconducir” el impacto de la actividad económica en el planeta para “mirar al futuro con optimismo”. En este sentido, advierte de que algunos productos pueden tener “fecha de extinción” por el cambio climático. Así, el discounter ha alertado de las previsiones de escasez de determinados alimentos para los próximos años: el café, el cacao y el plátano, para 2050; el vino, para 2068; y la miel, para 2070.

“Entendemos la responsabilidad como un valor transversal presente en todo lo que hacemos y tenemos el objetivo de hacer más sostenible nuestro impacto y el de toda la cadena de valor”, explica Eduardo Mas, quien subraya que la compañía pone al cliente en el centro de esta estrategia. “Nuestro objetivo es sensibilizar a la sociedad y animar al sector a trabajar juntos con prácticas más sostenibles”, añade.

Para Silvia Segarra, “la distribución se está poniendo las pilas incorporando medidas cada vez más sostenibles a su actividad diaria”. Sobre si la actual coyuntura inflacionista con el aumento de los costes puede suponer una merma en el esfuerzo inversor de los distribuidores, la directiva se muestra rotunda: “Puede haber tentaciones, pero nuestro compromiso con la sostenibilidad está y estará siempre ahí. Sería un error no hacerlo”.

Hitos sostenibles de Aldi
Entre algunos de los hitos sostenibles destacados por Aldi se encuentran que el 100% de la energía que adquiere en España es de origen renovable, así como la reducción de un 80% de sus emisiones de gases de efecto invernadero desde 2015. A ello se suma que todas sus tiendas cuentan con iluminación led y 140 de sus establecimientos disponen de puntos de recarga para vehículos eléctricos.

Además, cerca de un 95% de su surtido incluye certificados IFS, BRC FSSC22000 de calidad y seguridad alimentaria. Por categorías, el 99% del cacao, el 71% del café y el 62% del té dispone de certificados de sostenibilidad. Igualmente, el 86% de su surtido de carne cuenta con el certificado de bienestar animal. Y ello sin olvidar que, desde 2018, todos los huevos frescos que vende provienen de gallinas libres de jaula.

En cuanto al desperdicio alimentario, Aldi evitó el año pasado que se tiraran a la basura 6.595 toneladas de productos perecederos, al tiempo que donó más de 600 toneladas de alimentos a más de 170 organizaciones sin ánimo de lucro, locales y regionales. “La responsabilidad es uno de los tres pilares de Aldi, junto a la fiabilidad y la sencillez”, comenta Eduardo Mas.

Vinos
El sector vitivinícola ha estado muy presente durante el encuentro. El 95% de la bodega de vinos de Aldi es de origen nacional, concretamente, cuenta con unas 75 referencias de vinos españoles en sus lineales, el 90% de los cuales son de marca propia. Además, cerca del 40% del surtido de vinos está certificado, en proceso de certificarse o el proveedor ha mostrado interés por ‘Sustainable Wineries for Climate Protection’ u otras certificaciones medioambientales.

“Establecemos relaciones de confianza con proveedores nacionales que cumplen con los estándares de sostenibilidad y con los que compartimos una misma visión sobre la calidad del producto y sobre el cuidado en los procesos de cultivo y de elaboración para que sean respetuosos con el entorno”, asegura el director de Calidad y RSC de Aldi España.

El 95% de la bodega de vinos de Aldi es de origen nacional, concretamente, cuenta con unas 75 referencias de vinos españoles en sus lineales

En este sentido, el cambio climático está provocando un importante aumento de las temperaturas y que las sequías se alarguen, con lo que algunas variedades de uva están en riesgo. Esta circunstancia está alterando el calendario de la vendimia, hasta el punto de que las cosechas se han adelantado una media de 13 días en todo el mundo desde 1988 (Estudio de European Geosciences Union) y se estima que las zonas de mayor potencia vinícola pasarán de representar un 47% a un 36% del territorio en 2050.

Con estas circunstancias en mente, el sector vitivinícola lleva años trabajando para adaptar su actividad a los nuevos retos climáticos para asegurar su viabilidad a largo plazo. En este sentido, Fernando Vegas ha puesto de manifiesto que, en su negocio, “la solución a los desafíos climáticos pasa, ante todo, por el respeto al entorno, la conservación de nuestras variedades autóctonas y el control de las emisiones dentro del proceso productivo”.

Por su parte, Trinidad Márquez ha manifestado que el gran esfuerzo que el sector vitivinícola lleva años haciendo para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. “Desde la FEV, apoyamos y acompañamos este proceso a través de este certificado –‘Sustainable Wineries for Climate Protection’ (SWfCP)-, que desde 2023 evalúa, además de criterios medioambientales, criterios de sostenibilidad social, económica y de gobernanza”.