Vuelven los ataques contra la distribución

infoRETAIL.- Vuelven los ataques desde una parte del Parlamento a la distribución comercial. Quizá nunca se fueron del todo, pero ahora, con la crisis del sector agrario, arrecian nuevamente las acusaciones con más fuerza. Las últimas críticas han tenido lugar esta misma mañana desde las filas de Podemos y de Sumar, que apuntan a las empresas de distribución como causantes del conflicto que vive actualmente el campo y las usan de cebo para promove un cambio en la Ley de la Cadena Alimentaria.

“El problema no es la agenda 2030 de la ONU, el problema es que las medidas existentes solo benefician a los grandes productores y a empresas de suministros como Carrefour, Mercadona o Lidl”, ha manifestado el diputado de la formación morada, Javier Sánchez Serna (en la imagen).

“Las políticas de la Unión Europea y también decisiones propias del Gobierno de España nos han llevado a una pérdida de soberanía efectiva”, ha asegurado Sánchez Serna, quien sostiene que el 80% de las ayudas de la PAC va a parar al 20% de los beneficiados. 

Javier Sánchez Serna (Podemos): “El problema no es la agenda 2030, el problema es que las medidas existentes solo benefician a los grandes productores y a empresas como Carrefour, Mercadona o Lidl”

“Y todos sabemos que esos beneficiados son grandes multinacionales y grandes fondos buitre que a través de los tratados de libre comercio están dislocando la agricultura, el territorio y la propia sostenibilidad del sector”, añade.

Por su parte, el diputado de Sumar, Toni Valero, asegura que “el reparto del valor añadido en la cadena alimentaria se está haciendo de una forma muy desigual, el reparto de la tarta está quedando fundamentalmente en manos de las distribuidoras y no en manos de los productores”.

En su opinión, el problema del sector primario en España no está en las políticas verdes, sino en los fondos de inversión, la agroindustria y la distribución, que a su juicio están acabando con el modelo social, familiar y profesional de la agricultura.

Proposiciones para la Ley de la Cadena Alimentaria
De esta forma, Podemos ha presentado una proposición para modificar la Ley de la Cadena Alimentaria, mientras que Sumar ha registrado este martes una proposición no de ley con el objetivo de instar al Gobierno a “garantizar unos precios justos” a los productores agrarios, “haciendo cumplir” la ley de cadena alimentaria mediante su “mejora” y su “financiación adecuada”. 

Por un lado, la propuesta de Podemos se basa en tres claves: “Que la AICA elabore un tope a los márgenes de beneficio que tienen las empresas comercializadoras de la alimentación; elaborar informes públicos sobre el coste y precios de los alimentos, así como actualizar mensualmente los informes que recojan de manera objetiva y transparente el coste efectivo de producción medio de los alimentos producidos en España; y modificar las infracciones leves y graves en materia de contratación alimentaria, triplicando las actuales cuantías”, señala el diputado.

Toni Valero (Sumar): “El reparto de la tarta está quedando fundamentalmente en manos de las distribuidoras y no en manos de los productores”

En el caso de Sumar, una de las cuestiones que contempla su proposición no de ley es “impulsar de manera decidida” una ley de agricultura social y familiar que tenga entre sus objetivos “transitar hacia una agricultura agroecológica donde los agricultores ganen independencia de las grandes empresas de pesticidas, fertilizantes y semillas”.

La iniciativa reclama que el Consejo de la UE rechace la aprobación de tratados de libre comercio “que no garanticen normas recíprocas en las importaciones” para poder evitar la competencia desleal “ambiental, laboral y económica”.

Asimismo, insta a reformar la Política Agraria Comunitaria (PAC) y sus planes nacionales, “para garantizar que redistribuya los fondos en favor de la agricultura social y profesional”, así como que “adecue la burocracia” para acceder a las ayudas a las pequeñas y medianas explotaciones.