Profesional en un matadero

infoRETAIL.- El encarecimiento de las materias primas y el incremento continuado del precio de la energía e insumos han disparado los costes de producción y abocado a los operadores cárnicos al desgaste, según la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice).

Para Anice, el endeudamiento progresivo de las empresas del sector y la desaparición de sus márgenes comerciales está amenazando a los negocios hasta el punto de poner en riesgo su supervivencia, lo cual tendría, tal y como alerta la asociación, consecuencias nefastas de despoblación de las zonas rurales y contra el mantenimiento de los ecosistemas y la vida rural.

Por todo ello, Anice reclama a las instituciones medidas urgentes y eficaces para paliar esta coyuntura, sobre todo una política industrial de apoyo a las empresas y una evaluación y corrección de las políticas normativas que generen nuevas cargas y costes a las empresas.

Miguel Huerta: "Hemos superado las crisis económicas precedentes y la pandemia con un comportamiento ejemplar, pero esta coyuntura puede ser el fin de muchas empresas”

En lo que respecta a los costes energéticos, este año la industria cárnica pagará un total de 1.494,8 millones de euros, un 344% más que en 2019. Solo en el primer trimestre de 2022, el precio medio de la electricidad ha sido de 228,41 euros por megavatio/hora, lo que representa un 572,6% y un 105,1% más respecto a 2020 y 2021.

La Asociación ha llevado a cabo una aproximación de los gastos energéticos que tendrá que abonar en 2022 la industria cárnica a partir del último informe disponible del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre ‘Consumos energéticos’, correspondiente al año 2019, teniendo en cuenta los precios medios para cada tipo de energía y el importe resultante a pagar de las unidades consumidas en 2019, pero a precio 2022.

Este análisis desglosado muestra un aumento sin precedentes de las facturas a las que tendrán que enfrentarse las empresas en 2022: en 2019, el consumo de electricidad a pagar fue de 289.940.000 euros, mientras que en 2022 la industria deberá abonar un total de 1.266.160.000 euros.

La partida del gas, ascendió en 2019 a 80.133.000 euros, mientras que en 2022 el importe será de 570.418.296 euros. Por último, el gasto por consumo de gasóleo en automoción durante 2019 se elevó a 63.376.000 euros, mientras que este año lo hará a 91.716.896 euros.

“Hemos superado las crisis económicas precedentes y la pandemia con un comportamiento ejemplar, trabajando día a día para garantizar el abastecimiento de los alimentos a la población, pero esta nefasta coyuntura amenaza con acabar con un buen número de empresas”, lamenta el secretario general de Anice, Miguel Huerta.