Los supermercados preferidos en España

infoRETAIL.- Mercadona, Lidl y Carrefour se consolidan un año más como los supermercados preferidos por los consumidores españoles, con un 32%, un 21% y un 12% de las preferencias, respectivamente, según el último estudio elaborado por la app de bienestar financiero Plazo. A estos tres supermercados les siguen Alcampo, Consum y DIA, con un 7% todos ellos.

Lo que más valoran los compradores a la hora de decantarse por uno u otro es la relación calidad-precio (65%), la cercanía al domicilio (41%) y la variedad de productos (37%). Un 27% confiere mayor importancia a la cantidad de ofertas y descuentos, mientras que un 23% tiene en cuenta la calidad y los precios de las marcas blancas. En menor medida, los consumidores se fijan la exclusividad y la calidad (9%), el servicio de entrega a domicilio (8%) y la facilidad de aparcamiento (7%).

El desembolso medio por hogar se sitúa en 98 euros semanales por hogar, en comparación con los 89 euros de media del estudio de Plazo realizado en 2024, lo que representa un incremento interanual del 10%. 

Entre los productos de alimentación más comprados destacan por encima de todos las frutas frescas (64%), y legumbres y hortalizas frescas (48%)

En esta misma línea, la percepción de subida de precios continúa siendo generalizada: un 49% de los encuestados señala los huevos y la carne como los productos que más se han encarecido respecto al año anterior, seguidos de la fruta y la verdura (46%). En lo referente al aceite de oliva (26%), los consumidores continúan considerándolo caro, pese a la relativa normalización que han experimentado los precios. Cabe recordar que, entre 2022 y 2024, el coste por litro alcanzó niveles récord por encima de los diez euros

Sin embargo, entre los productos de alimentación más comprados destacan por encima de todos las frutas frescas (64%), a pesar de haber incrementado su coste en un 2,3% anual. Les siguen las legumbres y hortalizas frescas (48%), con un alza del 8% en sus precios; y el café, cacao e infusiones (32%). En el caso concreto del café, acumula un repunte de precio de casi el 20% respecto a 2024, mientras que el del cacao y el chocolate en polvo ha subido más de un 8% en términos interanuales.

En non food, los consumidores acusan principalmente subidas de precios en los productos de limpieza (33%), los cosméticos de uso diario (29%) y el papel higiénico y de cocina (16%). Sin embargo, las alzas respecto al año pasado son más moderadas. Aun así, su coste medio es superior al del resto de productos de la cesta de la compra.

Estrategias de ahorro
En un contexto en el que la mitad de los consumidores (50%) afirma tener más dificultades para llegar a fin de mes que antes del verano, las estrategias de ahorro se han convertido en una prioridad. En este sentido, un 48% intenta comprar el mayor número posible de productos de marca blanca, un 38% sustituye carnes más caras por pollo o pavo y un 30% evita los productos preparados.

En cuanto a otros métodos de ahorro, un 79% utiliza vales de descuento o códigos promocionales. En cambio, una mayoría (54%) no aprovecha métodos de pago que ofrecen cashback por las compras en el supermercado, frente a un 45% que sí lo hace.

El método de pago favorito para la mayoría (68%) continúa siendo la tarjeta de débito. Sólo un 19% paga con su tarjeta de crédito y un 13% recurre a fórmulas de pago aplazado o fraccionado.