infoRETAIL.- European Knowledge Center for Information Technology (EKCIT) ha elaborado un ranking con las cinco empresas dedicadas al comercio minorista que han desarrollado la estrategia digital más innovadora en España, valorándose aspectos como realidad aumentada, computación en la nube, redes sociales digitales, geolocalización y, en definitiva, tecnología aplicada a las ventas en el comercio minorista.

Las cinco empresas seleccionadas por EKCIT en función de los proyectos innovadores que están realizando con el uso de nuevas tecnologías en el ámbito del retail y el comercio minorista son Interflora, Leroy Merlin, Wallapop, Mango e Inditex, tal y como se puede comprobar en TIC Portal:

Interflora. Figura en el quinto puesto del ranking elaborado por EKCIT, que ha valorado la decisión adoptada por la compañía en 2014 de migrar gran parte de su infraestructura informática interna a la nube de Amazon Web Services con Qualoom. A través de AWS, pudieron desplegar una red e-commerce de alta disponibilidad que les permite aguantar los grandes picos de carga en períodos de alta actividad.

Además del e-commerce, AWS también aloja sus procesos de negocio internos, como ERP y CRM, e incluso han desarrollado un plan de copias de seguridad. El despliegue de toda esta infraestructura ha sido progresivo, lo que ha permitido que la adaptación a este nuevo entorno se realizase de manera más relajada.

Leroy Merlin. Ocupa el cuarto puesto del ranking, debido a la iniciativa de crear una red social para conseguir atraer a distintos apasionados por el bricolaje y la decoración para crear su comunidad. La comunicación es esencial dentro de esta red social, diseñada pensando tanto en usuarios fieles de la marca como en aquellos otros simplemente interesados en el tema.

La red social de Leroy Merlin incluye un canal de Youtube, un blog con consejos e ideas de los trabajadores de la compañía y la Bricopedia, dónde se recopilan distintas técnicas para la decoración y el bricolaje. Con esta iniciativa, Leroy Merlin ha conseguido ser una de las primeras marcas en apostar por la creación de comunidades virtuales con la que aumentar la interacción con sus potenciales clientes.

Wallapop. Figura en el tercer puesto de la clasificación realizada por EKCIT, que pondera positivamente que la ‘start up’ se distingue de sus competidores por estar basada en la geolocalización.

Wallapop ha conseguido una rápida expansión con entre 8 y 13 millones de usuarios que utilizan su aplicación de forma periódica. Además, se ha lanzado a por mercados en distintos países de Europa y América. “Con una sencilla premisa pero una innovadora idea, Wallapop sigue cautivando a usuarios para que utilicen su servicio de venta directa entre particulares, en una época en la que la economía colaborativa está más en auge que nunca”, se afirma desde EKCIT.

Mango. Ocupando el segundo lugar del ranking, la compañía presidida por Isak Andic destaca por utilizar la realidad aumentada desde 2014. La funcionalidad dentro de su aplicación móvil permite identificar prendas de ropa mediante el reconocimiento de imágenes. Al apuntar con el móvil hacia una prenda de Mango, la aplicación la identificará y ofrecerá diversas formas de adquirirla: con la propia aplicación o mediante la página web.

Mango es una de las empresas del sector retail que más está apostando por las nuevas tecnologías. Por ello ha alcanzado una cifra próxima al 10% de su facturación total gracias a los distintos canales online de la compañía. Entre sus últimas apuestas por la innovación ha incluido el reconocimiento de voz o la geolocalización de tiendas cercanas. Además, ha publicado diseños exclusivos propios para personalizar Apple Watch y Smartwatch de Android.

Inditex. El imperio textil de Amancio Ortega lidera el ranking elaborado por EKCIT gracias a su destacable desarrollo tecnológico, que incluye opciones como el pago con el teléfono móvil en sus tiendas. Asimismo, la compañía realiza un uso intensivo de ‘cloud computing’ y ‘big data’ para detectar y conocer los cambios y modas que surgen entre sus potenciales clientes.

La capacidad para gestionar todas estas tendencias y cambios en las opiniones de sus clientes se ve apoyada en el gran centro de datos que Inditex montó en La Coruña, con más de 4.000 servidores y 13.000 kilómetros de fibra. Desde ahí se gestiona todo lo referente al comercio electrónico del grupo, así como el sistema logístico y la comunicación entre las distintas tiendas del grupo. Asimismo, trabaja también con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para el desarrollo de algoritmos que optimicen todo la infraestructura logística y los envíos.