La industria lamenta la manipulación de retailers

infoRETAIL.- El tablero de las alianzas de compras entre distribuidores europeos está cambiando. Este nuevo panorama ha suscitado cierta inquietud entre los fabricantes. Así, la Asociación Europea de Marcas (AIM, por sus siglas en inglés) ha manifestado su creciente preocupación por los comportamientos observados en la nueva alianza de compras Epic Partners, creada el pasado mes de marzo.

Constituida en Ginebra (Suiza), esta entidad reúne a algunos de los minoristas de alimentación más grandes de Europa: La alemana Edeka, (con una cuota de mercado del 26%), Magnit (Rusia), ICA (Suecia), Jerónimo Martins (Portugal) y Migros (Suiza). En conjunto, la nueva alianza de compras presenta un poder de mercado combinado de no menos de 142.000 millones de euros.

“Estamos recibiendo informes sobre manipulaciones de sus supervisores contra los fabricantes de marcas de gran consumo por parte de Epic, tal y como ha sucedido con AgeCore durante años, explotando su importante poder de mercado en múltiples mercados y distorsionando la competencia”, explica la directora general de AIM, Michelle Gibbons.

Michelle Gibbons (AIM): “Se están dando instrucciones para dejar de listar productos -o amenazar con ello-, con tarifas exorbitantes para acceder a los mercados”

“Las tácticas que despliegan estos supervisores se describieron en el documental titulado ‘Hypermarchés, la chute de l'empire’ de ARTE emitido recientemente. Una vez más, se están implementando instrucciones coordinadas para eliminar de la lista, o amenazar con eliminar, productos en múltiples mercados y tarifas exorbitantes para acceder a los mercados, que es una forma de peaje”, añade. 

“Ante un miembro de Epic, cuyo poder de mercado puede representar del 20% al 30% de sus ventas en determinados países, el fabricante no tiene más remedio que ceder a demandas que son más que injustas: son anticompetitivas y su negocio está sujeto a un rescate”, lamenta Gibbons.

AIM matiza que estas alianzas de supervisores difieren de los grupos de compras genuinos, que reúnen a minoristas independientes y que trabajan junto con los fabricantes de marcas de gran consumo para garantizar una cadena de suministro eficiente, eficaz y justa, que lleva lo mejor al lineal para el consumidor.

Gibbons recuerda que “hay muchos desafíos en este momento en la cadena de suministro con inflación, dificultades logísticas y costes de materias primas disparados. Al mismo tiempo, nosotros, como fabricantes de marcas de gran consumo, seguimos innovando, invirtiendo y transformando nuestros procesos de producción y artículos para un futuro más sostenible.

“Una cadena de suministro justa que trabaja conjuntamente para una Europa más sostenible no puede funcionar con este tipo de comportamiento tóxico que distorsiona la competencia y, en última instancia, perjudica a los consumidores y empresas de la Unión Europea”, concluye.