La cesta de la compra es un 7% más cara

infoRETAIL.- Los precios de los productos de alimentación están atravesando un momento de cambio constante en los últimos meses. A las fluctuaciones tradicionales que suponen la Navidad y la cuesta de enero, se suman este año escalada de los costes logísticos y energéticos, el efecto de la guerra de Ucrania y la huelga de transportistas, sucesos que han desencadenado una ‘tormenta perfecta’ que dificulta un análisis global de lo que está ocurriendo con los precios y de cuánto cuesta, en realidad, llenar la nevera de los hogares españoles.

Para determinarlo, Gelt ha elaborado un estudio basado en el coste de una lista de la compra tipo con los productos que más se repiten en un hogar compuesto por padres e hijos y que incluye fruta, verdura, carne, pescado, lácteos, pan y básicos como aceite, pasta o arroz.

La comparación se ha realizado tomando el precio de las principales marcas del mercado en cada categoría durante toda una semana y calculando el promedio. Las dos semanas analizadas son la tercera semana de enero y la tercera semana de marzo. 

La evolución de los precios determina una subida media de un 7%, siendo los productos perecederos, como las frutas y las verduras, los únicos que han bajado su precio en lo que va de año. Frente a ellos, alimentos como los cereales, el aceite, los huevos, las galletas y la harina los han incrementado por encima del 10%.

El análisis concluye que las cervezas se han mantenido en su precio desde comienzos de 2022, mientras que los yogures y el pollo registran subidas de precio del 1% y el 2%, respectivamente.

Para el Global Head of Data de Gelt, José Luis Varela, “resulta un momento crítico para gestionar y tomar decisiones de presencia en los establecimientos que exige mucho a las  marcas, sometidas a la presión del incremento de costes y a la siempre crucial elección de los compradores, y a estos la máxima atención para gestionar su presupuesto", advierte.