Errores en precios y etiquetas

infoRETAIL.- Eroski, Grupo MAS y Bon Preu son las cadenas que menos errores cometen al indicar los precios en las etiquetas en la tienda física, mientras que DIA, Ahorramas, Eroski, Condis, Carrefour y Alcampo destacan por la buena labor realizada en sus plataformas online.

Así lo recoge un estudio elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en el que se comprueba si el precio equivalente está presente y bien visible en todos los productos y si los cálculos son correctos. El estudio se ha realizado en 78 supermercados de 27 cadenas, todas las de implantación nacional, así como algunas regionales de gran implantación. 

Los supermercados se encontraban en Albacete, Barcelona, Bilbao, León, Madrid, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Valencia y Zaragoza. Además, se han revisado las páginas web de todos estos supermercados y la de Amazon, que no tiene tienda física. En total, se analizaron 8.983 precios en tiendas físicas y 2.685 en tiendas online.

OCU identifica únicamente un 3% de errores en la tienda física Eroski, destacando también la buena labor realizada en la tienda 'online' de DIA, donde únicamente se han encontrado un 0,9% de fallos

“Ningún supermercado está libre de fallos y en las 28 cadenas encontramos al menos un precio ausente, mal calculado o ilegible”, destacan desde OCU. Sin embargo, Eroski destaca por el trabajo bien hecho en su tienda física: se han encontrado menos de un 3% de fallos. También en Supermercados MAS (5,3%), Bon Preu (6,6%) y Eroski Center (6,8%), donde son limitados los incumplimientos.

A continuación, por orden ascendente, de menos a más errores, se sitúan Lupa (10,4%), Ahorramas (11,1%), DIA (11,6%), Gadis (11,7%), Caprabo (12,6%), Cash Fresh (13,8%), Condis (14,3%), Aldi (15,2%), Supeco (15,3%), Consum (15,6%), Carrefour (16%), Froiz (16%), Lidl (16,6%), Alcampo (18,1%) y Mercadona (18,6%).

Sin embargo, por orden descendente, los que más errores cometen son HiperDino, con una tasa de fallos del 54,4%, Carrefour Market (35,6%), La Despensa (35,5%), El Corte Inglés (30,2%), BM (25,4%), Family Cash (22,6%), Alimerka (22,2%) e Hipercor (21,5%).

Análisis de las tiendas ‘online’
En cuanto a las tiendas online, según OCU, llama la atención Mercadona, con un 100% de fallos debido a que “nunca muestra el precio equivalente en la pantalla de resultados”; HiperDino, con el 91,5%; y La Despensa (86,2%), “en cuya página no hay un espacio previsto para ponerlo”.

A continuación, aparecen en la clasificación de la organización Bon Preu (38,8%), Amazon (36,4%), BM (26%), Alimerka (17,5%), Consum (15,3%), Caprabo (14,7%), Hipercor (9,3%), Froiz (7,6%), Lupa (6,9%), Gadis (6%), El Corte Inglés (5,9%) y Grupo MAS (5,6%).

Por otro lado, donde se han registrado menos errores es en las tiendas online de DIA (0,9%), Ahorramas (2,6%), Eroski (3,7%), Condis (3,7%), Carrefour (4,5%) y Alcampo (5,4%), tal y como se ve en las tablas inferiores.

“En ocasiones, están todos los datos, pero el precio indicado no es el correcto. Se dan casos de simples errores aritméticos en el cálculo o redondeos incorrectos o bien no se emplea la unidad de medida legalmente establecida para el cálculo. Por ejemplo, hemos visto envases de huevos en los que se informa del precio para ¡100 docenas de huevos! Finalmente, observamos etiquetas cortadas, borrosas o en las que el precio equivalente aparece en un tamaño de letra que habría que mirar casi con lupa”, profundizan desde OCU.

De este modo, los productos más problemáticos fueron los que se miden en unidades específicas. El gel de ducha repite como producto más problemático respecto a estudios anteriores (27% de fallos). Le siguen los berberechos y los pimientos, que son conservas y tienen problemas con el peso escurrido. 

Por el contrario, en los quesos y la carne solo se ven errores en poco más de uno de cada diez envases, igual que en estudios anteriores. Cuando el peso de los envases no es uniforme como ocurre en la carne o el queso, el hábito de mirar el precio por kilo está extendido entre los consumidores y los supermercados están atentos a incluirlo.

En los supermercados físicos se han contabilizado 1.707 errores o ausencias de información sobre el precio equivalente en la unidad de medida legal. Esto equivale a un 19% de los casos, casi una de cada cinco etiquetas. Es un porcentaje muy elevado, aunque al menos, se observa una mejoría respecto a anteriores estudios. 

Por su parte, en las tiendas online se han anotado 591 errores, lo que da un porcentaje de fallos más alto que en las tiendas físicas (22%).

¿Cómo tener un buen etiquetado?
Los requisitos que deben cumplir las etiquetas de indicación de precios y que se han comprobado en las visitas de OCU son:

Información completa: En las etiquetas de los lineales debe figurar el precio del producto, el peso o capacidad del envase y el precio equivalente en la unidad de medida que corresponda. Si falta cualquiera de estos datos se considera etiqueta con información incompleta. 

Con buena visibilidad: El precio equivalente debe estar en el mismo campo visual que el del producto y con letra que se lea con facilidad. La norma no especifica nada específico para internet, pero debe estar visible en un lugar que permita comparar. Las etiquetas borrosas o letras muy pequeñas se califican con mala legibilidad. 

Bien calculadas: El cálculo debe ser correcto, sin redondeos y teniendo en cuenta la cantidad real del producto, incluyendo las promociones de regalo que a veces se incluyen y los precios en oferta, para que los consumidores puedan comparar el precio real en ese momento. 

En la unidad de medida correcta: La norma establece la unidad de medida en la que se debe mostrar el precio equivalente, que depende del tipo de producto.