El ‘nearshoring’ gana fuerza en retail

infoRETAIL.- Tras las interrupciones en la cadena de suministro, algunas empresas del sector retail y manufacturero ya han decidido situar en ubicaciones más próximas una parte o la totalidad de su producción, un fenómeno denominado nearshoring. Así lo confirma el informe ‘Descubrir el potencial de la deslocalización en EMEA’, de JLL, donde se apunta que las compañías europeas miran hacia Rumanía, Turquía y Marruecos como mercados alternativos a la producción en Ucrania y Asia.

La tendencia se produce después de que la pandemia provocara una ruptura de las redes logísticas y graves cuellos de botella en puertos y aeropuertos, por lo que las empresas empezaron a dar prioridad a la producción en ubicaciones más cercanas a su sede en un intento de hacer frente a las perturbaciones de la cadena de suministro. JLL también espera que la falta de suelo y la escasez de mano de obra impulsen la demanda en Europa central desde los mercados primarios a los secundarios y terciarios estratégicamente situados.

En este sentido, los datos de Flexport muestran que la duración promedio del viaje de los contenedores desde Asia a Europa casi se ha duplicado desde 2019, mientras que el análisis de Buck Consultants International (BCI) determina que más del 60% de las empresas estadounidenses y europeas planean trasladar parte de su producción a su propia región.

Lisa Graham: "Las empresas se han dado cuenta de que las estrategias de diversificación son esenciales para mantener niveles óptimos de inventario en los mercados europeos”

Teniendo en cuenta las redes de transporte establecidas y las puertas de entrada, los mercados a lo largo de dos de los corredores logísticos de Europa -el tradicional Blue Banana y el emergente del Mar Negro- son los que tienen más probabilidades de experimentar un aumento de la demanda de logística de terceros. Además, las graves limitaciones de la oferta en los mercados principales a lo largo de estos corredores empujarán la demanda hacia los mercados secundarios y terciarios estratégicamente situados a lo largo de ellos.

“El aumento de los salarios en los lugares de fabricación de bajo coste y el mayor riesgo debido al cambio climático, las huelgas y los accidentes como el que provocó el bloqueo del canal de Suez, han alimentado los debates sobre el nearshoring y la creciente diversificación en la última década. Sin embargo, los escenarios de riesgo frente a costes, en combinación con la consiguiente pérdida de infraestructura manufacturera en Europa después de que gran parte de la fabricación se trasladara a Asia, hicieron que se siguiera favoreciendo a los mercados asiáticos como socios comerciales y bases de fabricación para una amplia gama de productos, aunque las cosas están cambiando”, detalla el responsable de Servicios logísticos de JLL para la región EMEA, Guy Gueirard.

Por su parte, la  responsable de Análisis Industrial y Logístico de JLL para la región EMEA, Lisa Graham, advierte que “los dos años de pandemia mundial y la guerra ruso-ucraniana están empezando a agitar las cosas, además de poner de manifiesto riesgos y brechas de resistencia que pesan más que las consideraciones de costes en todos los tipos de empresas”, al tiempo que añade que “las empresas se han dado cuenta de que las estrategias de diversificación son esenciales para mantener niveles óptimos de inventario en los mercados europeos”.