Perfumería y cosmética en gran distribución

infoRETAIL.- Las ventas minoristas de productos de perfumería y cosmética alcanzaron en 2019 un valor de 8.200 millones de euros en España, lo que supone un 2,6% más que en 2018, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce).

Por canales, las grandes superficies y cadenas de supermercados siguen liderando el ranking, concentrando el 39,5% de la facturación en 2019, con 3.240 millones de euros, un 2% más. Por detrás se sitúa el comercio especializado, que acaparó el 36,6% de las ventas, tras experimentar un crecimiento del 3,1% y alcanzar la cifra de 3.000 millones de euros.

El canal de farmacias/parafarmacias y profesional registró un crecimiento del 1,3%, hasta los 1.560 millones (19% del total), mientras que los ingresos del canal de venta directa (en el que se incluye la facturación de aquellas empresas especializadas en la venta puerta a puerta, por catálogo y en internet) se situaron en 400 millones (4,9% del total), aumentando cerca de un 10% gracias al positivo comportamiento de la venta online.

Las grandes superficies y cadenas de supermercados lideran el ranking por canales, concentrando el 39,5% de la facturación en 2019, con 3.240 millones de euros, un 2% más

La tendencia positiva que se prolongaba desde 2015, se ha interrumpido en 2020, esperándose para el cierre del ejercicio un “significativo” descenso, como resultado de los efectos de la crisis de la pandemia del Covid-19.

“Las ventas se están viendo o se han visto afectadas durante el ejercicio por el fuerte impacto en la economía, la paralización temporal de gran parte de la actividad de los comercios minoristas y los cambios en las costumbres de la población, por la menor movilidad, la extensión del teletrabajo, las limitaciones a las reuniones sociales o la obligatoriedad del uso de la mascarilla”, señalan desde Informa.

En 2019 se contabilizaban unos 9.000 puntos de venta minoristas especializados en la venta de productos de perfumería y cosmética, cifra que se ha reducido en los últimos años por el cierre de pequeñas perfumerías tradicionales y por operaciones de compra entre las principales cadenas del sector.

La estructura empresarial presenta un moderado grado de concentración, reuniendo los cinco primeros operadores una cuota conjunta del 35% del valor del mercado.