infoRETAIL.- La Junta Directiva de Conxemar se ha reunido en Bruselas para abordar la actualidad del sector de transformación de productos del mar. Además, sus miembros han mantenido encuentros con representantes del departamento de Negociaciones Comerciales y Acuerdos de Colaboración de Pesca Sostenible de la DG Mare, así como de Seguridad Alimentaria de la DG Sante y del área para Asuntos Jurídicos y Comercio de Mercancías de la DG Trade.
 
En el ámbito de la competencia, Conxemar ha trasladado a los representantes comunitarios la necesidad de garantizar unos adecuados niveles de “soberanía alimentaria” de proteína marina de calidad en la UE, que eviten una excesiva dependencia de terceros países en el aporte de alimentos de origen marino.

En este último punto se ha incidido en la importancia de reforzar el cumplimiento de la normativa de competitividad y las reglas de libre comercio a nivel mundial, “para que el sector pueda competir en igualdad de condiciones frente a terceros”, fundamentalmente asiáticos, a la hora de acceder a la materia prima o en la determinación de los aranceles.

La asociación también ha trasladado a los representantes comunitarios, el importante papel tractor de las empresas del sector como generadoras de empleo, para que las futuras ayudas (fondos FEMP) permitan el acceso a las empresas desde la perspectiva general de una mayor competitividad.

Por otro lado, Conxemar también ha presentado en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas su Catálogo de Especies Pesqueras Comerciales, elaborado conjuntamente con la Organización de Productores de Marín (Opromar). En palabras del eurodiputado popular gallego Francisco Millán Mon, este catálogo “está llamado a ser una referencia para los profesionales del sector pesquero”.

El presidente de la entidad, José Luis Freire, ha subrayado que el catálogo de 319 especies con valor comercial “ha sido creado con el ánimo de estar más cerca de nuestros asociados y, por extensión, de todos los profesionales del mar hasta el consumidor final, así como el de evitar confusiones en el etiquetado de especies parecidas en las actividades de importación y exportación”.