Clausura del Congreso FAO-Conxemar

infoRETAIL.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (Mapa), Luis Planas, ha clausurado el Congreso Internacional sobre Producción Pesquera Mundial FAO-Conxemar celebrado en Vigo (Pontevedra), donde se ha analizado la evolución de la producción pesquera mundial, así como de las tendencias del comercio mundial de productos pesqueros.

Durante su intervención, ha destacado que España es el país con mayor capacidad de flota de la Unión Europea (UE) y el que más empleo genera: “Somos el primer país pesquero de la UE y ocupamos el puesto 18 en la producción mundial, con capturas por valor de 2.000 millones de euros”.

Además, ha resaltado que Galicia es la primera comunidad autónoma en número de empresas, facturación y empleos directos, representando casi la mitad de las cifras totales de la industria pesquera española. Para Planas los objetivos fundamentales de la pesca son “la generación de salud, riqueza y empleo”, y considera “fundamental” fomentar la sostenibilidad de los caladeros.

Por otro lado, el director de la División Política y Recursos Pesqueros y Acuícolas de la FAO, Manuel Barange, ha recordado que la producción pesquera mundial alcanzó en 2016 el récord de 171 millones de toneladas (90 millones de pesca de captura y 80 millones de acuicultura), según el último informe de la FAO. Este incremento vino marcado por una estabilidad de las capturas de pesca salvaje y un aumento de la producción acuícola.

Tipologías de pescado
También ha participado en el acto el director asociado del Departamento de Productos Pesqueros de Rabobank, Gorjan Nikolik, quien ha expuesto la evolución de las capturas globales de pescado blanco a nivel mundial, que alcanzaron en 2017 los 7,4 millones de toneladas, la segunda cifra más alta en volumen de producción de los últimos 20 años.

Galicia es la primera comunidad autónoma pesquera en número de empresas, facturación y empleos directos

Asimismo, el director del Departamento de Recursos Marinos del CSIC, Graham Pierce, ha centrado su exposición en el análisis de la producción de cefalópodos, que se caracterizan por su variabilidad y resiliencia a la pesca, como muestran las fuertes variaciones en las capturas de algunas especies como la pota argentina o el potón de Perú.

Por otro lado, John Connelly, presidente del National Fisheries Institute (NFI) de Estados Unidos y directivo de la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF), se ha referido a la producción global de atún, señalando que el 78% de las capturas totales de atún procede de stocks pesqueros que se encuentran en niveles saludables desde punto de vista biológico.

Finalmente, el director de Análisis de Kontali Analyse, Ragnar Nystoyl, ha hablado sobre la producción de salmón salvaje y de cultivo, con unas previsiones de incremento del 5% para 2018 en la producción global de salmón. La UE se mantiene como principal mercado para el salmón, con una disminución del 2,5% seguido de Estados Unidos, que aumentó su demanda un 2,5%.