Premios de Coca-Cola con Mares Circulares

infoRETAIL.- La quinta edición del Concurso Mares Circulares de Coca-Cola ya tiene ganadores en sus categorías de startups y estudios científicos. En el primer caso, los proyectos triunfadores han sido ‘Ecoballution: del mar a las canchas’ y ‘Economía Azul 4.0’, de las startups gallegas Ecoballution y Newmind Innovation, respectivamente.

Asimismo, los estudios ‘Robótica para la monitorización y reducción de microrresiduos: aliando academia, empresas y escuelas’, de Patricia Pinto, y ‘Productos de valorización de residuos de la industria pesquera de las Azores’, liderado por Nádia Castanho, han logrado alzarse con el triunfo en la categoría de estudios científicos.

De la mano de Asociación Chelonia, Mares Circulares de Coca-Cola organiza este concurso que pretende impulsar las ideas innovadoras y la investigación para prevenir o reducir el impacto de los residuos en mares y entornos acuáticos de España y Portugal aplicando el principio de la economía circular.

Los proyectos premiados han sido dos 'startups' gallegas y dos estudios científicos de investigadoras portuguesas

El proyecto ‘Ecoballution: del mar a las canchas’, liderado por Carlos Martínez Pardo, colabora con las redeiras gallegas, profesionales que se dedican a la confección, reparación y mantenimiento de artes y aparejos de pesca, convierte, de manera artesanal, las redes de pesca recogidas del mar en redes para canastas de baloncesto y porterías.

En menos de diez meses, esta startup ha conseguido poner en el mercado más de 800 redes de baloncesto recicladas a mano y recuperado más de 1.800 kilos de red estropeada. En total, desde su fundación en diciembre de 2020, Ecoballution ha logrado reciclar más de 6.000 kilos de residuos marinos.

Por su parte, ‘Economía Azul 4.0’, liderado por el ingeniero industrial Diego Vázquez González, se centra en convertir el carbonato cálcico, un subproducto procedente de la cocción del mejillón, en una materia prima que se pueda introducir de nuevo en la cadena de valor, por ejemplo, para la fabricación de un material que pueda sustituir productos más caros y menos sostenibles, como puede ser el acero inoxidable o el mármol.

Estudios científicos
En lo que respecta a la categoría de estudios científicos, los dos proyectos premiados proceden de Portugal. ‘Robótica para la monitorización y reducción de microrresiduos: aliando academia, empresas y escuelas’ es un proyecto que tiene como objetivo el seguimiento de diferentes tipos de microrresiduos procedentes de aguas residuales urbanas que pueden ser vertidas al medio marino a través de las depuradoras y proponer soluciones para que no ocurra.

El segundo de los estudios premiados, ‘Productos de valorización de residuos de la industria pesquera de las Azores’, se marca como meta la valorización de residuos (subproductos) del procesamiento de pescado a través de la investigación, desarrollo y optimización de los procesos productivos en la industria pesquera de Azores, utilizando tecnologías innovadoras sostenibles y eficientes.

Todas estas iniciativas recibirán una dotación de 8.500 euros, con el propósito de que puedan seguir trabajando en el desarrollo de sus propuestas, de manera que puedan contribuir a la reducción, recuperación o sustitución de materiales plásticos y otros tipos de residuos. En total, el jurado ha evaluado 15 candidaturas de startups y 12 de investigaciones científicas en esta quinta edición del concurso.

“Este concurso busca avanzar en la investigación y el desarrollo de soluciones que reduzcan los residuos en los entornos naturales, con especial atención a los océanos, y desarrollen soluciones emprendedoras de economía circular”, explica la directora de Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners Iberia, Carmen Gómez-Acebo.

Por su parte, el presidente de la Asociación Chelonia, Manuel Merchán, reafirma la importancia de las iniciativas que buscan fomentar una mayor sostenibilidad ambiental, y añade que “la necesidad de realizar una rápida transición hacia una economía circular se ve reflejada también en la sociedad a través del gran número de entidades y personas que se encuentran investigando y proponiendo soluciones y alternativas al problema de los residuos”.