El poder adquisitivo en España crece un 13%

infoRETAIL.- El poder adquisitivo medio en España ha aumentado en 2025 hasta los 20.134 euros por habitante, 2.121 euros más que en 2024, según el estudio NIQ - GfK Purchasing Power Europe 2025, que analiza la capacidad de compra en 42 países europeos. Además, la brecha con la media europea continúa reduciéndose: en 2023 la diferencia era del 7%, en 2024 bajó al 3,9% y este año se sitúa por debajo del 1%. Aun así, España mantiene la posición número 17 en el ranking europeo, con un poder adquisitivo ligeramente inferior al promedio continental (20.291 euros) y 1.818 euros por debajo de Italia, que ocupa el puesto 16 con 21.952 euros per cápita.

A nivel regional, por cuarto año consecutivo, Guipúzcoa encabeza la clasificación provincial con un poder adquisitivo medio de 26.074 euros por persona, un 30% por encima del promedio nacional. Le siguen Vizcaya, con 25.134 euros, que asciende dos posiciones respecto a 2024, y Álava, que se mantiene en tercera posición con 25.107 euros.

En el caso de Madrid, que el pasado año ocupó el segundo lugar, desciende al cuarto puesto con 24.906 euros, mientras que Barcelona conserva la quinta posición con 23.588 euros. Navarra avanza dos lugares hasta el sexto puesto (23.483 euros), por delante de Asturias (23.381 euros) y Burgos (23.322 euros). Completan el top 10 Zaragoza (23.120 euros) y Valladolid (22.583 euros).

16 de los 42 países analizados se sitúan por encima de la media europea, mientras que 26, entre ellos España, quedan por debajo

Todas estas provincias se sitúan por encima de la media nacional y de la europea. En el extremo opuesto, Almería mantiene por segundo año consecutivo el menor poder adquisitivo del país, con 14.441 euros por persona, un 28% inferior al promedio español. Tarragona, con 20.092 euros, es la provincia que más se aproxima a la media nacional.

En el conjunto de Europa, la capacidad total de compra alcanza los 13,9 billones de euros en 2025, con un incremento nominal del 4% respecto al año anterior. El estudio refleja diferencias notables entre países: los habitantes de Liechtenstein, Suiza y Luxemburgo cuentan con los mayores niveles de poder adquisitivo, mientras que Bielorrusia y Ucrania se sitúan en las últimas posiciones.

Liechtenstein vuelve a encabezar el ranking con 71.130 euros por persona, 3,5 veces la media europea. Le siguen Suiza (53.011 euros) y Luxemburgo (38.929 euros). En séptimo lugar destaca Irlanda, que escala cinco posiciones hasta alcanzar los 30.205 euros por habitante, superando a Austria (29.852 euros) y a Noruega (29.028 euros), que descienden en la clasificación. En total, 16 de los 42 países analizados se sitúan por encima de la media europea, mientras que 26, entre ellos España, quedan por debajo. Ucrania cierra el ranking con 2.946 euros per cápita, menos del 15% de la media continental.

El experto en soluciones de NIQ–GfK Geomarketing, Markus Frank, señala que “las diferencias de poder adquisitivo dentro de Europa siguen siendo significativas. Los habitantes de Liechtenstein, el país mejor clasificado, tienen más de 24 veces el poder adquisitivo de Ucrania, que ocupa el último lugar. Sin embargo, se está perfilando una tendencia a largo plazo: los países con menor poder de compra están experimentando un crecimiento superior a la media. Esto está reduciendo gradualmente la brecha entre ellos. A modo de comparación: hace diez años, la relación entre Liechtenstein y Ucrania era de más de 66 a 1”.